España es un país con mucha diversidad cultural. En una nación de naciones en la que cada comunidad tiene su cultura y así enriquece la cultura española en su conjunto. Una parte muy importante de la cultura es la música y la danza; y los bailes típicos son un reflejo de las tradiciones, historia y folclore de cada región.

Así mismo, se han creado bailes tradicionales, que son una expresión artística y cultural propia de una zona, con las canciones propias de cada región. En este artículo vamos a ver algunos de los bailes típicos de España con su historia y origen. Estas danzas son un atractivo cultural para los visitantes y una forma de preservar las raíces. ¿Quieres conocerlas? ¡Presentamos los bailes típicos de España! 💃

directions_walk
¿Qué son los bailes típicos y tradicionales?

Los bailes típicos y tradiciones son las danzas propias de un área, que se han ido transmitiendo de generación en generación y forman parte de la cultura específica de dicha zona.

Los/las mejores profesores/as de Baile que están disponibles
Carmenocre
5
5 (68 opiniones)
Carmenocre
30€
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Sara
5
5 (16 opiniones)
Sara
50€
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Genesis
4,9
4,9 (33 opiniones)
Genesis
40€
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Andy
5
5 (21 opiniones)
Andy
40€
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Blanca
5
5 (26 opiniones)
Blanca
40€
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Andrea
5
5 (27 opiniones)
Andrea
45€
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Ola
5
5 (21 opiniones)
Ola
50€
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Monica
5
5 (20 opiniones)
Monica
10€
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Carmenocre
5
5 (68 opiniones)
Carmenocre
30€
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Sara
5
5 (16 opiniones)
Sara
50€
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Genesis
4,9
4,9 (33 opiniones)
Genesis
40€
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Andy
5
5 (21 opiniones)
Andy
40€
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Blanca
5
5 (26 opiniones)
Blanca
40€
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Andrea
5
5 (27 opiniones)
Andrea
45€
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Ola
5
5 (21 opiniones)
Ola
50€
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Monica
5
5 (20 opiniones)
Monica
10€
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Vamos

Bailes tradicionales de España: lista de los bailes más emblemáticos

Flamenco (Andalucía)

Como hemos mencionado, la danza española es el conjunto de bailes tradicionales de España. No obstante, a veces escuchamos la existencia de un «baile español» pero, ¿a qué se refiere? Se refiere en realidad al baile flamenco, el baile típico del sur de España.

Y es que debido a distintas producciones audiovisuales y la proyección de una imagen sesgada de la cultura española, se ha extendido la creencia (tanto a nivel nacional como en el extranjero) de que ese baile flamenco es el baile de España, cuando en realidad es uno de los bailes regionales de España, como muchos otros.

Bailaores flamencos bailando.
Bailaores, bailaoras y músicos flamencos.

Ahora bien: ¿el baile flamenco y la sevillana es lo mismo? No. De nuevo, la falta de conocimiento de cultura propia hace que muchos se hagan un lío. La sevillana es un palo del flamenco. Por lo que todas las sevillanas son baile flamenco pero no todos los bailes flamencos son sevillanas.1

El flamenco además de ser un tipo de baile es un género musical. Se desarrolló en el sur de España, en Andalucía, y en particular en la zona de Hueva, Cádiz, Sevilla y Jerez de la Frontera. También se ha visto muy desarrollado en Murcia y Extremadura.

Por lo tanto, podemos definir el flamenco como expresión artística que combina música, canto y baile.

¿Buscabas clases de baile en Sevilla? Deja de buscar y entra en Superprof.

Su origen no está del todo claro, ya que lo más seguro es que sea una fusión de culturas. La cultura popular andaluza y la cultura del pueblo gitano son indiscutiblemente el germen de este género, pero es muy probable que otras culturas que confluyeron en el sur de España hayan aportado su granito de arena. Los moriscos, los sefardíes, los castellanos; todos pasaron por tierras andaluzas y dejaron su rastro en la cultura.

account_balance
El flamenco: Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la Unesco

El flamenco, tanto su música como su baile, han traspasado fronteras y han conquistado los corazones de medio mundo. Tanto es el valor cultural de este género que en 2010 fue declarado Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la Unesco.

Y para que no haya más confusión, otros palos del flamenco, además de la sevillana, son las bulerías, los fandangos, los cantes del levante, las cantiñas y los tangos.

🎶 ¿A ritmo de qué canción te gustaría empezar a bailar?

  • «Entre dos aguas» de Paco de Lucía,
  • «Para ayudarme a llorar» de Antonio Mairena,
  • «Juncales» de Niño Ricardo,
  • «Tanguillo» de El Niño de Almadén,
  • «Qué lástima de gitana» de Beni de Cádiz,
  • «Tiene mi niña un balcón» de Manolos Vargas,
  • «Sin cédula ni licencia» de Pericón De Cádiz,
  • «Tientos» de Aurelio Sellés de Cádiz,
  • «No hables mal de nadie» de Tío Gregorio el Borrico,
  • «Alegría» de Ramón Montoya,
  • «En un verde prado» de Rafael Romero,
  • «Me valgo de mi saber» de La Perla de Cádiz.

La relevancia internacional del flamenco es indiscutible y atrae a miles de turistas extranjeros. En las ciudades andaluzas no te será difícil encontrar locales en los que hacen actuaciones de flamenco. En Sevilla incluso te encontrarás por la calle a bailaores y músicos actuando.

Y como mención especial, están las representaciones de flamenco en cuevas. Sí, sí, en Granada, en la zona del Sacromonte hacen espectáculos de flamenco en cuevas porque es el lugar en donde se instaló el pueblo gitano y siguieron desarrollando allí su arte.

Sardana (Cataluña)

La sardana es el baile típico de Cataluña. Se baila en grupo y formando un círculo, y es bastante común verlo en las fiestas de estas regiones o en eventos tradicionales, por supuesto. Hoy en día este baile tiene un gran simbolismo como identidad cultural catalana.

Para bailar sardana se debe esperar a que el flabiolaire, quien toca el flabiol y el tambor, saque a bailar a la sardana. Así, es él quien toca las primeras notas de la canción para invitar a la sardana e iniciar el baile.

Gente bailando sardana

En el baile mismo, todos los integrantes forman un círculo y danzan con sus brazos en alto y de la mano con los compañeros, siempre con uno de ellos como guía líder del baile. A la banda instrumental, de la que forma parte el flabiolaire, se le llama cobla.

Sobre su origen nada está muy claro pero se sugiere que los bailes en grupo con manos agarradas llegaron desde Grecia en la antigüedad. Con el tiempo la danza se fue adaptando a la cultura de la región poco a poco, hasta que a fines del siglo XIX se populariza la sardana tal y como la conocemos hoy día. Desde entonces, este baile no se ha modificado.

Sardanas famosas y otras danzas destacadas

La sardana es típica de Cataluña como ya sabes, pero en esta comunidad también hay otras danzas2. De esta zona también es:

  • Ball pla
  • Bolangera
  • Patafuf
  • Baile de l’espolsada
  • Corrandes
  • Baile de cintas

Aquí puedes escuchar varios ejemplos de cada tipo de baile catalán:

En las fiestas patronales de cada ciudad y pueblo, siempre hay una parte de la programación reservada a la actuación de grupos de bailes tradiciones de Cataluña. Si estás en Barcelona y te pillan las fiestas de la Mercè, podrás ver sardanas en directo.

Si vives en la capital catalana, no te pierdas nuestras clases de baile en Barcelona.

Jota (varias regiones)

En la zona de Asturias, Aragón, La Rioja, Castilla y León, Murcia y Valencia tenemos la jota. Dependiendo de la zona, las jotas varían. Se trata de un tipo de danza que se ha extendido por todo el país y, aunque tiene una raíz común, en cada comunidad es ligeramente diferente. Así tenemos la jota castellana, la jota valenciana, la jota de Navarra, la jota de La Rioja, la jota de León, la jota aragonesa...

Jota en Aragón
En las fiestas del Pilar, en Zaragoza, siempre hay representaciones de jota.

¿Cuáles son los pasos de la jota? Cada jota tiene sus pasos característicos (hay muchos tipos de jotas), pero sí es verdad que siempre hay algunas estructuras que se repiten y se combinan entre sí. Por lo tanto, para iniciarte deberías aprender:

  • La punta tacón,
  • El rodao,
  • La patada,
  • El picao.

Y al igual que todas las danzas tradicionales, los bailarines tienen su traje típico. En el caso de la jota, hay distinción entre la ropa masculina: que llevan pantalón y camisa blanca; y la de mujer, que lleva una falda midi y camisa blanca. Ambos llevan un pañuelo (suele ser rojo) al cuello y alpargatas con cintas en los pies.

Hablando de la capital valenciana, ¿sabes que tenemos disponibles clases de baile Valencia? La primera es gratis, así que, ¡corre y pide la tuya!

Muñeira (Galicia y Asturias)

El baile típico de Galicia es la muiñeira. Se baila en parejas o formando un grupo de baile por parejas. Como es habitual con el folclore, en general son grupos especializados quienes realizan la representación de esta danza para eventos especiales.

De hecho, estos grupos suelen componerse en dos grupos que trabajan en sintonía: la música y la danza. En cuanto a su estructura musical, este baile se compone de la copla y la volta. El ritmo está marcado por un compás bastante rápido, de 6/8 para ser específicos. Se trata pues de un baile alegre y enérgico.

De la parte musical hay que destacar un instrumento que le da una sonoridad particular a la música del norte: la gaita. Ese sonido del fol nos transporta directamente a zonas verdes.

Grupo bailando una muiñeira.
En todas las fiestas patronales hay grupos de baile gallego.

Aunque su origen también es desconocido, se cree que la danza nace de las mujeres que trabajaban en los molinos de Galicia antiguamente, quienes utilizaban el baile como una entretención para su tiempo libre mientras esperaban que el maíz estuviese listo para seguir trabajándolo.

Hay quién ha intentado relacionarlo con las festividades celtas, pero no hay nada más que conjeturas vagas.

Baile Canario (Islas Canarias)

En las Islas Canarias hay distintos bailes típicos, como la isa, las malagueñas y la folía.

Es un baile con un ritmo ternario de carácter intenso. De hecho, al bailar la Isa se necesita que los bailarines tengan una buena coordinación entre ellos. La Isa es un baile de fuerte influencia de las danzas europeas cultas del siglo XIX y también de las culturas indígenas guanches. Las melodías se tocan tradicionalmente con los siguientes instrumentos: guitarra, timple, bandurria y laúd.

En algunos aspectos la Isa canaria nos puede recordar a la Jota, y es que efectivamente cuando el baile llegó y se extendió por la isla, no distaba mucho de la jota. Sin embargo, con el paso de los años, en la Isa se han ido desarrollando figuras coreográficas más variadas.

Baile típico de Canarias

La vestimenta nos recuerda a otros trajes típicos, ya que es falda y camisa para la mujer y pantalón y camisa para el hombre. Pero se diferencia en que la mujer lleva un mandilón y un pañuelo en la cabeza; y ambos llevan sombrero.

Así mismo, se dice que en cada isla hay una Isa, ya que los habitantes de cada isla canaria han desarrollado el folclore a su manera. La única manera de descubrirlo es apuntarte a clases de baile Las Palmas, por ejemplo.

Fandango (varias regiones)

El fandango es un baile apasionado con un movimiento muy vivo a tres tiempos, que se baila con el acompañamiento de canto, guitarra, castañuelas y en algunas piezas de platillos y violín.

Así, es una composición con muchos elementos y muy dinámica, de ahí que la palabra «fandango» se utilice coloquialmente como sinónimo de bullicio.3

Es un tipo de baile que se ha extendido por varias regiones y que varía según la región. Tiene gran presencia en Andalucía y Castilla-La Mancha. De hecho se considera que el fandango en Andalucía se ha aflamencado hasta tal punto que no se podría considerar como un baile aparte.

Fandango

Por otro lado, destacar que el término fandango también se utiliza para describir los bailes típicos de zona de América Latina, como Bolivia y Ecuador, porque se llamaban fandangos a los festejos de baile folclóricos del periodo virreinal que se celebraban en América.

Danzas Vascas (País Vasco)

En el País Vasco conviven las danzas vascas (euskal dantzak), diferentes danzas que se han ido desarrollando en cada provincia o territorio histórico. Se trata de bailes que se suelen bailar en las fiestas mayores de cada pueblo o ciudad.

Baile vasco
Además, de destreza, los dantzaris necesitan tener flexibilidad.

Veamos cuáles son las danzas vascas más conocidas:

  • De Vizcaya
    • Kaxarranka
    • Dantzari Dantza
    • Xemeingo Dantza (danza de Jeméin)
  • De Guipúzcoa y Álava
    • Erreberentzia (reverencia) o ezpatadantza (baile de espadas)
    • Arku Dantza (baile de arcos)
    • Zinta Dantza (baile de la cinta)
    • Kontrapas
    • Sorgin Dantza (baile de brujas)

Lo que tienen en común las danzas vascas es que se pueden agrupar en tres tipos de baile, acorde a tres momentos de las fiestas:

Bailes de romería o plaza. Ritmos que se bailaban en las romerías, por las calles o en la zona de fiesta y a los que toda persona que pasaba por allí podía unirse.

Danzas de espadas. Se trata de un tipo de danza que se realizaba en un momento concreto de conmemoración o a rendición de honores.

Danzas de fin de fiesta. Estos bailes marcan el fin de fiestas o de un periodo concreto.

Cabe mencionar que dentro de las danzas vascas también se incluyen los bailes típicos de la comunidad de Navarra, que son los siguientes y algunos de ellos ampliaremos más adelante:

  • Otsagiko Dantzak (danzas de Ochagavía)
  • Axuri Beltza
  • Luzaideko Bolant Eguna
  • Sagar Dantza (danza de la manzana)
  • Iribasko Ingurutxoa
  • Baile de la Era
  • Danzas de la Ribera Navarra
  • Erronkariko Ttun-Ttun
  • Auritz
  • Zubietako Ihauteria (Carnaval de Zubieta)

Chotis (Madrid)

Tenemos el chotis, baile tradicional de Madrid. Los bailarines de chotis se llaman chulapos y chulapas. Se baila en parejas y es bastante estático. ¿Buscas clases de baile en Madrid?

Chulapos
Chulapos madrileños paseando por la capital.

Sin embargo, el chotis no nació en esta región, sino que es una música y baile con origen en Bohemia (región histórica de Europa Central hoy situada en la República Checa). Es una danza que se extendió por distintas partes del mundo; dando lugar así al chotis argentino, el chotis uruguayo, el chotis paraguayo, el chotis brasileño o el chotis mexicano.

face

¿Cómo se visten los chulapos?

Las mujeres van con un mantón de Manila y pañolón cubriendo media cabeza. Los hombres visten con chaleco, pantalón de rayas y una parpusa o gorrita de visera.

El chotis madrileño nació a finales del siglo XIX, cuando este baile llegó a la corte. Los registros indican que el primer baile oficial de chotis se realizó en el Palacio Real en 1850.

Seguidilla (Castilla-La Mancha)

Las seguidillas manchegas tienen su origen en Castilla-La Mancha.

Grupo de bailarines bailando una seguidilla.
Seguidilla manchega. Foto del portal Saber Sabor por La Mancha.

Las seguidillas manchegas, también conocidas como manchegas, se originaron en el siglo XV. El concepto de «seguidilla» aparece por primera vez en la obra Guzmán de Alfarache del escritor Mateo Alemán (1599), y seguidamente en otros títulos, por lo que se deduce que este baile fue popular en la época de Cervantes y en adelante. Las referencias a este baile también aparecen en la mayoría de las obras del teatro español del siglo XVIII.

Es un baile que se realiza en parejas y se denomina como un baile de divertimento, razón por la que probablemente no tenga una estructura tan marcada como otras danzas. Se trata de unos bailes y canciones con ritmo alegre y vivo. Destaca que las mujeres bailan con las manos en las caderas o una mano en la cadera y otra agarrando la falda, y los hombres también con las manos en las caderas o agarrándose las manos en la espalda.

¿Te acuerdas de qué tipo de baile es típico de cada región de España? Veámoslo en esta tabla-resumen:

Comunidad Autónoma
🗺️
Baile típico 💃
GaliciaMuiñeira
AsturiasJota, Xiringüelu, Corrí-corrí
CantabriaBaila de Ibio, Danza de las Lanzas
País VascoKaxarranka, Dantzari Dantza, Xemeingo Dantza (danza de Jeméin), Erreberentzia, Arku Dantza (baile de arcos), Zinta Dantza (baile de la cinta), Kontrapas, Sorgin Dantza (baile de brujas)
NavarraOtsagiko Dantzak (danzas de Ochagavía), Axuri Beltza, Luzaideko Bolant Eguna, Sagar Dantza (danza de la manzana)
AragónJota aragonesa
CataluñaSardana
La RiojaJota
Castilla y LeónJota
MadridChotis
Castilla-La ManchaSeguidilla manchega
ValenciaJota
ExtremaduraJota extremeña
MurciaJota
AndalucíaFlamenco
Islas BalearesBall de Bot
Islas CanariasIsa, Malagueñas, Folía
CeutaShikat
MelillaDanza del vientre

En España se celebran cada año varios festivales de bailes regionales y ciclos de danza. Y, debido a la popularidad que algunos bailes españoles han cosechado en el extranjero, se celebran festivales de bailes tradicionales españoles fuera de nuestras fronteras.

  • El Festival de Bailes Regionales de Cantalejo se celebra en esta localidad segoviana cada año, en el que podemos disfrutar de jotas, mayos, seguidillas y muchas otras danzas.
  • El Festival Nacional de Folklore muestra bailes y cantes folclóricos de Andalucía y Murcia.
  • En Ponferrada se celebra el Festival de Bailes Regionales cada año.
  • A nivel internacional, en el Festival Intercéltico de Lorient (Francia) participan grupos de bailes tradicionales de Galicia y Asturias.

Cada comunidad tiene su traje típico regional, utilizado para bailar los bailes típicos. Si quieres descubrir cuál es el de la millor terreta del món, ¡apúntate a clases de baile Alicante!

¿Dónde aprender los bailes típicos de España? Por todo el territorio español existen academias, escuelas de danza y asociaciones que enseñan bailes tradicionales. El baile flamenco, por su popularidad, es el que cuenta con más aprendices y el más enseñado en España, por lo que no te será muy difícil encontrar una escuela de baile flamenco.

Festival Intercélticu d'Avilés y Comarca
Grupo participante en el Festival Intercélticu d'Avilés y Comarca.

En cuanto a los otros bailes regionales, depende de la región. Lo más común es encontrar academias y asociaciones que ofrezcan clases del baile regional de la región. Así, en Galicia tendrás clases de baile gallego, en el Castilla y León de jotas, en el País Vasco de euskal dantzak...

En conclusión, las escuelas de danza hacen una gran labor para preservar estas tradiciones, así como los festivales y eventos culturales de música tradicional.

Por otro lado, merece especial mención la corriente de música moderna tradicional que está cogiendo fuerza en distintas partes de España. Se denomina neotradi y se caracteriza por combinar sonidos tradicionales con melodías electrónicas.

Bibliografía

  1. Aouteda, A. (5 de noviembre de 2021). «Origen del flamenco». Casa del arte flamenco. Fecha de última consulta: 15 de febrero de 2025. Disponible en: https://www.casadelarteflamenco.com/origen-del-flamenco/
  2. «Taller de danzas tradicionales». Casal Català. Fecha de última consulta: 15 de febrero de 2025. Disponible en: https://es.casalcatalacr.cat/single-post/taller-danzas-tradicionales
  3. «fandango». Diccionario de la Real Academia Española. Fecha de última consulta: 15 de febrero de 2025. Disponible en: https://dle.rae.es/fandango

¿Te gustó este artículo? ¡Evalúalo!

4,00 (35 nota(s))
Cargando...

Cristina López

Redactora, traductora y revisora. Me encanta contar historias, escuchar a los demás y ver atardeceres. Me gusta bailar y perderme haciendo senderismo. Mi lugar preferido es el mar, que todo lo cura.