¿Sabías que Francia fue el epicentro de la Revolución que cambió la forma de gobernar en todo el mundo? Cuando hablamos de política, democracia y poder popular, a menudo miramos al país europeo como referente histórico.

Desde los tiempos de los galos hasta la actualidad, Francia ha sido protagonista de eventos históricos que han marcado la civilización occidental. Conoce la historia de Francia resumida, una de las principales potencias mundiales.

Cronología resumida de la historia de Francia

Siglo V

Fundación del reino franco con Clodoveo I

800

Coronación de Carlomagno como emperador del Sacro Imperio Romano

1789

Inicio de la Revolución Francesa

1804

Napoleón Bonaparte se proclama emperador

1914-1918

Francia en la Primera Guerra Mundial

1940-1944

Ocupación nazi durante la Segunda Guerra Mundial

1958

Inicio de la Quinta República con Charles de Gaulle

Los/las mejores profesores/as de Francés que están disponibles
Joyce
5
5 (39 opiniones)
Joyce
19€
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Pierre
5
5 (29 opiniones)
Pierre
17€
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Lisa
4,9
4,9 (34 opiniones)
Lisa
27€
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Paula
5
5 (49 opiniones)
Paula
15€
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Alexandra
5
5 (36 opiniones)
Alexandra
22€
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Catherine ch
5
5 (143 opiniones)
Catherine ch
19€
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Adrien
5
5 (57 opiniones)
Adrien
14€
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Sylvia
4,9
4,9 (19 opiniones)
Sylvia
38€
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Joyce
5
5 (39 opiniones)
Joyce
19€
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Pierre
5
5 (29 opiniones)
Pierre
17€
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Lisa
4,9
4,9 (34 opiniones)
Lisa
27€
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Paula
5
5 (49 opiniones)
Paula
15€
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Alexandra
5
5 (36 opiniones)
Alexandra
22€
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Catherine ch
5
5 (143 opiniones)
Catherine ch
19€
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Adrien
5
5 (57 opiniones)
Adrien
14€
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Sylvia
4,9
4,9 (19 opiniones)
Sylvia
38€
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Vamos

Orígenes de Francia: de los galos al Imperio Carolingio

Los galos y la Galia

El territorio que hoy es Francia antes era conocido con el nombre de Galia. Este territorio estaba poblado por los galos, pueblo celta de origen indoeuropeo.

Los celtas galos protagonizaron las civilizaciones de La Téne y Vix.

Portada de un cómic de Astérix y Obélix

En el sur de la Galia se establecieron los griegos (jonios), quienes fundaron Massalia (Marsella), Agde, entre otras (s. VIII- VI a.C.).

¿Pero qué determinó lo que es hoy Europa central? El Imperio Romano. Y obviamente, por proximidad, a Francia le tocó de lleno. Cayo Julio César venció al jefe Galo Vercingetorix en el año 51 a.C., creando un puente entre Roma y los pueblos germanos, que con sus migraciones acosaban Roma de forma periódica.

Luego se produjo un genocidio que disminuyó considerablemente a la población gala, lo cual facilitó la rápida latinización, pero también la obra que no mucho tiempo después empezaron a realizar los primeros misioneros cristianos que progresaban expandiéndose dentro de las fronteras del imperio romano. Así, la mayor parte de la céltica Galia no tardó en hacerse latina y cristiana.

Lugdunum (Lyon) se volvió un importante centro religioso cristiano. La Galia latina y cristiana, cada vez más enriquecida, alcanzó importantes niveles culturales que sobrevivían incluso a las invasiones bárbaras. Tiempo después de las invasiones bárbaras, los germanos se volvieron latinos y hubo la necesidad de declarar la guerra a los alemanes.

¡Empieza ya tus clases de frances en Barcelona!

La caída del Imperio Romano y los francos

Francia fue fundada en el año 420 por el duque Faramundo. En el año 451 Atila, el líder de los hunos invadió la Galia con ayuda de los pueblos francos y visigodos. Adoptó varios nombres hasta que desde 877 se llamó Francia. Francos, Burgundios (Borgoñones), Vikingos (Normandos) y también Britanos (Bretones) se unieron con los galos en el territorio que hoy se llama Francia.

Imperio Carolingio

La Dinastía Merovingia gobierna la actual Francia y parte de Alemania entre los siglos V y VIII. La sucedió la Dinastía Carolingia. Durante la Edad Media, la primera unión política duradera (las anteriores fueron más bien efímeras) se realizó con Carlomagno, quien además conquistó otras tierras formando un Imperio, que luego sus nietos dividieron.

La Dinastía de los Capetos llegó a gobernar Francia, que se fue subdividiendo sucesivamente cada vez más, característica que se ha denominado «Feudalismo clásico». En todo este periodo el rey hubo de enfrentarse continuamente a los demás nobles de su reino, en teoría sus vasallos, pero que a veces adquirían demasiado poder como para desafiar abiertamente la autoridad real. En este periodo se produjeron las Cruzadas y la Guerra de los Cien Años.

Francia inventó el arte gótico, y hubo tiempo en el que con toda Europa fue víctima de la peste bubónica, epidemia que fue llamada la «Peste negra». También participó del Humanismo que sería precursor del Renacimiento.

Tras el final de la Edad Media, Francia experimenta su consolidación como nación.

¡Descubre con Superprof una pequeña parte de la cultura francesa!

Francia medieval: feudalismo y la Guerra de los Cien Años

La sociedad en el Reino de Francia en la época medieval era similiar a lo que nos encontramos en el resto de Europa. La sociedad estamental feudalista se expandió con cierta homogeneidad por Europa. En el período del Ancien Régime, Antiguo Régimen, la sociedad estaba dividida en tres estados o clases sociales: el clero, la nobleza y la plebe.1

Guerra de los Cien Años (1337-1453)

La guerra de los Cien Años enfrentó a Francia e Inglaterra entre 1337 y 1453. De ahí el nombre de esta guerra; de hecho es el conflicto bélico más largo que producido Europa.

Durante esos años se llevaron a cabo extenuantes campañas, que siempre tuvieron lugar en suelo francés.

El origen del conflicto estuvo en las dinastías y lazos de las dinastías europeas, que ya se habían mezclado tanto entre sí por intereses que parecía que todo era de todos.2

De esta etapa es la famosa Juana de Arco, símbolo de la liberación francesa frente a los ingleses. Esto sucedería en la clave batalla de Orleáns, en la que Juana capitaneaba al ejército.

Juana de Arco

¿Vives en la capital? ¡Descubre nuestros cursos frances madrid!

Renacimiento y monarquía absoluta

En la primera parte del siglo XVI, el rey francés Francisco I, se enfrentó al emperador Carlos I de España, quien por coincidencia dinástica era al mismo tiempo Carlos V de Alemania. De esta manera quedaron abiertamente enfrentadas la Casa de Borbón y la Casa de Austria, y en los campos de Italia y de los Países Bajos se disputaron el dominio de Europa. Por su parte Enrique II, sucesor de Francisco I no dudó en aliarse con los turcos para continuar la lucha de su padre.

Renacimiento en Francia (siglo XVI)

Francia participa del auge de los descubrimientos geográficos particularmente en el nuevo mundo. En la actividad intelectual, Descartes marcó decisivamente la orientación del pensamiento occidental con su Racionalismo.

Luis XIII (1610-1646) y su ministro el Cardenal Richelieu dirigieron a Francia durante su intervención en la Guerra de los Treinta Años, arruinando los dominios e influencia de la Casa de Austria. A Luis XIII y Richelieu, les siguieron la regencia y Mazarino, y luego Luis XIV, con quien Francia daría a conocer al mundo todo su esplendor.

El reinado de Luis XIV, el Rey Sol (siglo XVII)

El siglo XVII está marcado por la instauración de la «Monarquía absoluta» o «Absolutismo», que se consolida a través de Luis XIV, el «Rey Sol».

Luis XIV

El intento de imitación o copia en que se empeñaron los pueblos vecinos y sus gobernantes por la admiración e influjo que Francia producía condujo al advenimiento del llamado «Despotismo ilustrado».

La presión que producía el poder de Francia condujo a guerras con todos sus vecinos los cuales se aliaban entre sí para conseguir enfrentársele y contenerle. Lo sucedió Luis XV y Luis XVI.

Desde finales del siglo y durante todo el siguiente el país fue epicentro de tendencias intelectuales que se conocen bajo el término de la Ilustración, antesala de la Revolución Francesa y la revolución industrial.

Este movimiento de gran influencia en las ciencias y las artes, tuvo como principales representantes intelectuales a los enciclopedistas Denis Diderot y D'Alembert así como a los filósofos Jean-Jacques Rousseau y Voltaire. El influjo de los ideales revolucionarios motivaría hondas transformaciones de grandes consecuencias en el mundo entero.

Para todos aquellos que no viven en la capital, ¡disfrutad de nuestras clases frances Madrid provincia!

Los/las mejores profesores/as de Francés que están disponibles
Joyce
5
5 (39 opiniones)
Joyce
19€
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Pierre
5
5 (29 opiniones)
Pierre
17€
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Lisa
4,9
4,9 (34 opiniones)
Lisa
27€
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Paula
5
5 (49 opiniones)
Paula
15€
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Alexandra
5
5 (36 opiniones)
Alexandra
22€
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Catherine ch
5
5 (143 opiniones)
Catherine ch
19€
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Adrien
5
5 (57 opiniones)
Adrien
14€
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Sylvia
4,9
4,9 (19 opiniones)
Sylvia
38€
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Joyce
5
5 (39 opiniones)
Joyce
19€
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Pierre
5
5 (29 opiniones)
Pierre
17€
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Lisa
4,9
4,9 (34 opiniones)
Lisa
27€
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Paula
5
5 (49 opiniones)
Paula
15€
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Alexandra
5
5 (36 opiniones)
Alexandra
22€
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Catherine ch
5
5 (143 opiniones)
Catherine ch
19€
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Adrien
5
5 (57 opiniones)
Adrien
14€
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Sylvia
4,9
4,9 (19 opiniones)
Sylvia
38€
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Vamos

La Revolución Francesa y el fin de la monarquía

La Revolución Francesa fue un proceso social y político que se desarrolló entre 1789 y 1799 cuyas principales consecuencias fueron la abolición de la monarquía absoluta y la proclamación de la República, eliminando las bases económicas y sociales del Antiguo Régimen; mientras que sus causas fueron la desigualdad social creciente, la crisis económica y el calado de las ideas ilustradas.

Si bien la organización política de Francia osciló entre república, imperio y monarquía durante 75 años después de que la Primera República cayera tras el golpe de estado de Napoleón, lo cierto es que la revolución marcó el final definitivo del absolutismo y dio a luz a un nuevo régimen donde la ciudadanía, y en algunas ocasiones las masas populares, se convirtieron en la fuerza política dominante en el país.

14 de julio de 1789

Toma de la Bastilla

26 de agosto de 1789

Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano

21 de septiembre de 1792

Abolición de la monarquía

El Reinado del Terror y Napoleón Bonaparte

El Consulado y la primera República cederían su lugar a Napoleón Bonaparte, que se hizo con el poder en Francia en medio de la Revolución Francesa. Napoleón, batallando en Italia y Egipto (a donde llevó científicos y estudiosos investigadores, inaugurándose así la «egiptología»), pronto dirigió la contraofensiva francesa ante las potencias europeas que pretendían restaurar el antiguo régimen.

De esta manera, se coronó a sí mismo Emperador de Francia en 1804, y construyó un vasto Imperio que lideró el continente.

¿Quieres saber también cuáles son las personalidades más famosas de Francia?

Francia en el siglo XIX: de imperios a repúblicas

El Imperio Napoleónico (1804-1815)

Durante el Imperio de Napoleón I los territorios de Francia se extendieron hasta la frontera con Rusia.

Disolvió el Sacro Imperio Romano Germánico, y extendió y afianzó los ideales revolucionarios por toda Europa, y en consecuencia, el mundo. Napoleón, tan genio militar como estadista, ideó el «Bloqueo Continental», para dar una mayor consecuencia económica a sus transformaciones políticas.3

Promulgó un código civil, al que se denominó posteriormente «Código Napoleónico», modelo en su género.

Napoleón Bonaparte

Napoleón se enfrentó victorioso en varias guerras a las coaliciones de sus rivales. Finalmente hubo de ser derrotado por la Europa entera coaligada. Así concluyó este Imperio.

Bonaparte aún volvió, pero las demás potencias europeas, temerosas, no le dieron tregua. Corría el año 1815 y así llegó la etapa de la Restauración.

La Restauración

En el Congreso de Viena se intentó restaurar el mapa político europeo. Sin embargo, se habían removido los cimientos de la vieja Europa, y ya no volvería a ser la misma. Se entronizó a Luis XVIII, a quien sucedió Carlos X, y a este Luis Felipe I, el rey ciudadano. En 1830 y 1848 sendas revoluciones nacidas en Francia repercutieron en el resto de Europa. En estos momentos tormentosos se produce la derrota de Waterloo, cuya relevancia no es tanto el haber perdido la batalla físicamente frente a los aliados, sino el simbolismo de la derrota para lo que quedaba de Napoleón.4

El Nuevo Imperio

Napoleón III de Francia, sobrino de Napoleón I, dio un golpe de Estado e instauró un nuevo Imperio. El nuevo régimen intentó compaginar un gobierno autoritario y personalista con el mantenimiento de los principios liberales burgueses. Napoleón III ejerce el poder ejecutivo auxiliado por sus ministros.

Para restaurar la grandeza de Francia, Napoleón III desenvolvió una activa política imperialista llevando a cabo expediciones hacia África y Extremo Oriente, venció con Inglaterra a Rusia en la Guerra de Crimea, pero intervino sin éxito en México al intentar constituir un imperio liberal gobernado por Maximiliano I y sucumbió tras la derrota sufrida por su ejército en el marco de la guerra franco-prusiana de 1870-1871.

Victor Hugo fue un intelectual que denunciaba los desaciertos del régimen. Durante este periodo se registró la más radical transformación urbanística y de infraestructuras de la historia de París. Tras la abdicación de Napoleón III, surge brevemente la experiencia de la «Comuna de París».

Comuna de París
Foto tomada en la etapa de la Comuna de París.

Durante las últimas décadas del siglo XIX, Francia al igual que las demás potencias europeas, se lanza a colonizar África (ocupando en norte, el Magreb; en el occidente, Sudán y Guinea; en el centro, el Congo; en el sur, Madagascar; y en el oriente, Somalia) y Asia (en el oeste, Líbano y Siria; en el sudeste, Indochina), entre otros.

¿Te interesa saber también cuáles son las mejores series francesas?

Francia en el siglo XX: dos guerras mundiales y De Gaulle

Primera Guerra Mundial (1914-1918)

Por sus características, la I Guerra Mundial en parte puede resumirse como una Guerra entre Francia y sus aliados contra Alemania y sus aliados. Francia resultó vencedora en esta guerra que se desarrolló entre 1914 y 1918. Sin embargo, los destrozos materiales dejaron la infraestructura del país en peor estado que la de Alemania, país que resultó derrotado en el conflicto. Desde 1918, Francia tuvo el control de la región del Sarre hasta que, en 1935, tras un plebiscito y respetando su resultado, se lo devolvió a Alemania.

Segunda Guerra Mundial (1939-1945)

A diferencia de la primera, la II Guerra Mundial por sus características puede en parte denominarse como una guerra entre Inglaterra y sus aliados contra Alemania y sus aliados. Francia y Reino Unido declararon la guerra a la Alemania nazi el 3 de septiembre de 1939, en virtud de un tratado suscrito con Polonia, cuyo territorio había sido invadido por la Wehrmacht, ejército alemán.

Francia fue derrotada sucesivamente durante la primera parte de la guerra, lo que llevó a que la mitad norte del país fuese ocupada por los alemanes hasta casi finales de la guerra en que los aliados recuperan el norte del territorio francés y las tropas de la «Francia libre» recuperan el sur que estuvo en poder del gobierno colaboracionista en Vichy.

Francia nuevamente tuvo bajo su control a la región del Sarre, desde 1945 hasta 1957 en que tras un plebiscito fue devuelto a Alemania. Francia además se convirtió en una de las cinco potencias con derecho a veto en el Consejo de seguridad de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), y en una de las cuatro potencias vencedoras ocupantes de Alemania.

Aprende más sobre la historia francesa con clases de francés.

De Gaulle y la Quinta República

Tras terminar la guerra, se forma un gobierno provisional presidido por el general Charles de Gaulle, que da paso a la Cuarta república. La Cuarta república tuvo que hacer frente a la crisis de la descolonización, cuyas resoluciones más dramáticas acontecieron en Vietnam y Argelia, traumática para los colonos, pero inmensamente más para los futuros ciudadanos de los nuevos Estados.

De 1959 a 1969, vuelve el general De Gaulle, que reformó la constitución para dar mayor estabilidad a los gobiernos (Quinta República) y tuvo que enfrentar los trascendentales acontecimientos de «mayo del 68». Francia se convirtió en potencia nuclear, y en el marco de la Guerra Fría, Francia se unió a la OTAN.

Francia en la actualidad

Mitterrand y la modernidad

El gobierno socialista de François Mitterrand, se implantó en Francia desde comienzos de los años 80, hasta mediados de los 90, cuando fue reemplazado por la administración de Jacques Chirac.

François Mitterrand
Mitterrand es el presidente que más tiempo ha permanecido en el cargo: catorce años.

Francia apoyó a Estados Unidos en la primera Guerra del Golfo (1990), así como en el derrocamiento del régimen Talibán. Sin embargo, Dominique de Villepin a la cabeza de la diplomacia francesa, lideró el bloque de países que se opuso a la invasión de Iraq de 2003, amenazando con utilizar su derecho a veto en el consejo de seguridad, llevando de paso a un enfriamiento de las relaciones con la administración de George W. Bush.

Si buscas un curso de frances Barcelona, Superprof es tu sitio.

Francia y la Unión Europea

Francia es uno de los estados fundadores de las comunidades europeas que dieron origen a la actual Unión Europea (UE).

Robert Schuman
El francés Robert Schuman firmando el tratado que llevaría su nombre.

El 18 de abril de 1951 se firma un acuerdo denominado Plan Schuman. Seis países (Francia, Italia, Alemania, Bélgica, Países Bajos y Luxemburgo) firman un tratado para gestionar en común sus industrias del carbón y del acero. El objetivo era no producir armas de guerra para atacar a los demás, como venía sucediendo. En 1952 se crea la Comunidad Europea del Carbón y del Acero. Por el éxito del modelo y la creciente comunión entre países europeos, se decide ir más allá y formar la Comunidad Económica Europea (CEE) para ampliar y estrechar lazos económicos.5

De nuevo, los países irían aproximando posturas cada vez más y poniéndose de acuerdo en más sectores, como el social y político, hasta llegar a formar la Unión Europea.

Francia ha sido y sigue siendo uno de los pilares de la UE por la influencia que tiene tanto sobre los países miembros como en el exterior.

Lee también nuestro artículo sobre las canciones francesas más conocidas.

Influencia cultural, política y económica de Francia

En 2005, tras la muerte de dos jóvenes musulmanes de origen africano mientras escapaban de la policía, se produjeron numerosos disturbios por todo el país. El candidato de la derecha conservadora, Nicolás Sarkozy, ganó los comicios electorales del 6 de mayo de 2007 para ocupar la Presidencia de la República Francesa, sucediendo a Jacques Chirac.

Sin embargo, Sarkozy pierde la reelección en 2012 frente al socialista François Hollande. Emmanuel Macron (actual gobernante) se convierte en el 25º presidente de la República Francesa el 14 de mayo de 2017 en medio de un estado de emergencia debido a los recurrentes ataques terroristas perpetrados en suelo galo.

Después de una larga historia llena de grandes conflictos, uno tras otro, hoy en día Francia es considerado uno de los países mejor administrados y desarrollados del mundo. También es el país más visitado del mundo, con cerca de 100 millones de visitantes extranjeros al año. Francia posee la novena economía más grande del mundo en términos de producto interior bruto (PIB) y la segunda economía más grande de Europa en términos de PIB nominal.6

Macron, presidente de Francia
Emmanuel Macron, presidente de la República de Francia.

En términos de riqueza total de los hogares, Francia es el país más rico de Europa y el cuarto más grande en el mundo. Los ciudadanos de Francia disfrutan de un alto nivel de vida, un sistema de educación superior y una de las esperanzas de vida más altas del mundo. Por otra parte, la Organización Mundial de la Salud (OMS) recientemente reconoció el sistema francés como «el mejor sistema general de atención sanitaria».

Para profundizar en el tema de la historia de Francia, Superprof te invita a apuntarte a clases de francés para perfeccionar el idioma o empezar a aprenderlo ya sea con un curso online frances o con uno presencial, y a consultar otros artículos de Superprof para saber de la cultura francesa o ¡preparar un viaje a Francia!

Bibliografía

  1. Mark, H. W. (7 de marzo de 2022). «Los tres Estados de la Francia prerrevolucionaria [The Three Estates of Pre-Revolutionary France]». (A. Elduque, traductor). World History Encyclopedia. Fecha de última consulta: 3 de febrero de 2025. Disponible en: https://www.worldhistory.org/trans/es/2-1960/los-tres-estados-de-la-francia-prerrevolucionaria/
  2. Valdeón Baruque, J. (14 de septiembre de 2021). «La guerra de los Cien Años entre Francia e Inglaterra». Historia - National Geographic. Fecha de última consulta: 3 de febrero de 2025. Disponible en: https://historia.nationalgeographic.com.es/a/guerra-cien-anos-entre-francia-e-inglaterra_14691
  3. VV. AA. (2011). «El imperio napoleónico y la nueva cultura política europea». Centro de Estudios Políticos y Constitucionales. Mº de la Presidencia. ISBN: 978-84-259-1502-4
  4. G. M., A. (17 de junio de 2024). «Waterloo, la derrota decisiva de Napoléon». Historia - National Geographic. Fecha de última consulta: 3 de febrero de 2025. Disponible en: https://historia.nationalgeographic.com.es/a/waterloo-derrota-decisiva-napoleon_16875
  5. «Historia de la Unión Europea 1945-59». Dirección General de Comunicación de la Unión Europea. Fecha de última consulta: 3 de febrero de 2025. Disponible en: https://european-union.europa.eu/principles-countries-history/history-eu/1945-59_es
  6. (31 de enero de 2025). «2024, un año récord para el turismo internacional en Francia». Campus France. Fecha de última consulta: 3 de febrero de 2025. Disponible en: https://www.campusfrance.org/es/actu/2024-annee-record-pour-le-tourisme-international-en-france

¿Te gustó este artículo? ¡Evalúalo!

4,25 (83 nota(s))
Cargando...

Marisol Soler Segado

Traductora y correctora. Lectora empedernida. Me encanta viajar, la música y vivir nuevas experiencias.