Cuando hablamos de mitología, Grecia y Roma suelen ser las civilizaciones que se nos vienen a la mente. Y, sin embargo, Japón, mediante su religión tradicional, el sintoísmo, tiene un rico conjunto de mitos y leyendas que hoy en día forman parte del folclore local.

Las tradiciones ancestrales sintoístas han sobrevivido y se practican durante todo el año, se calcula que un 80 % de la población japonesa se declara sintoísta1 y realiza alguna práctica relacionada. Y aunque la creencia en muchos dioses se ha extinguido, sigue perdurando el simbolismo de las historias del antiguo Japón.

Entre los legendarios samuráis, los terribles monstruos y las princesas que rescatar, ¡la mitología japonesa está llena de historias emocionantes! Te explicamos en este artículo quienes son los dioses japoneses y las diosas japonesas.

Descubre nuestra guía para comprender la civilización japonesa.

Los/las mejores profesores/as de Japonés que están disponibles
Yoko sensei
5
5 (46 opiniones)
Yoko sensei
30€
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Agustina
5
5 (47 opiniones)
Agustina
21€
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Toko
5
5 (34 opiniones)
Toko
40€
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Mayuko
5
5 (18 opiniones)
Mayuko
15€
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Laura lila
5
5 (14 opiniones)
Laura lila
25€
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Aya
5
5 (7 opiniones)
Aya
20€
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Mariko
5
5 (5 opiniones)
Mariko
18€
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Paola
5
5 (11 opiniones)
Paola
35€
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Yoko sensei
5
5 (46 opiniones)
Yoko sensei
30€
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Agustina
5
5 (47 opiniones)
Agustina
21€
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Toko
5
5 (34 opiniones)
Toko
40€
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Mayuko
5
5 (18 opiniones)
Mayuko
15€
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Laura lila
5
5 (14 opiniones)
Laura lila
25€
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Aya
5
5 (7 opiniones)
Aya
20€
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Mariko
5
5 (5 opiniones)
Mariko
18€
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Paola
5
5 (11 opiniones)
Paola
35€
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Vamos

Dioses japoneses

eject
Kami

El término kami significa «el que se encuentra en alto» o simplemente «divino», por lo que estamos hablando de dioses y diosas.

Es imposible enumerar a todos los kami existentes, ¡ya que hay infinitos! Sin embargo, aquí tienes una descripción general de los dioses mayores y menores del sintoísmo:

NombreFunción
Hachiman Dios de la guerra y protector del pueblo japonés
Omoikane Dios de la inteligencia y la reflexión
Inari Dios del arroz y la fertilidad
Saruta-Hiko Kami que dirige a los demás kami terrestres y guardián del puente del cielo
Kagutsuchi Kami del fuego
Ryujin Dragón, dios de los mares
Raijin Dios de los rayos, truenos y relámpagos
Fujin Dios del viento
Tenjin Dios de la erudición
Futsunushi Dios de las espadas
Kikuri-Hime Diosa de la protección
Ame-no-Uzume Diosa del amanecer y el regocijo
Kushinada-Hime Diosa del arroz y esposa de Susanoo
Toyotama-Hime Madre del primer emperador, Jimmu
Uke-Mochi Diosa de la comida
Amatsu-Mikaboshi Uno o más kami que representan el mal
Enma-ō Rey del Infierno

Hablando de de los dioses y diosas japoneses4; a continuación nos centraremos en los principales kami de la religión japonesa. Hay una infinidad de dioses y diosas, pero algunos destacan por los mitos y su función existencial para los hombres.

Amaterasu ☀️

Amaterasu es una diosa que nació del ojo izquierdo de Izanagi en contacto con el agua. Era la diosa del Sol, como sugiere su nombre de «Gran Kami imperial que ilumina el cielo». Recibió de su padre la función de dirigir el cielo, que le valió otro de sus apodos: «Alteza de la llanura de los cielos». Además, recibió el collar Yasakani no magatama, hoy parte del tesoro imperial japonés.

Esta es esencial para la humanidad, como lo demuestra un mito en el que ella se escondió durante varios días tras una afrenta a su hermano, Susanoo. El mundo entonces no tenía ninguna luz. Afortunadamente, la unión de los dos logró hacerla salir y así la tierra se iluminó de nuevo.

Tsuki-Yomi 🌙

Tsuki-Yomi, también llamado Tsukuyomi, fue el dios que nació del ojo derecho de Izanagi en contacto con el agua. Era el dios de la Luna así como de la noche. Él y su hermana Amaterasu vivían en el cielo. Recibió de su padre el Reino de la noche.

Susanoo ⚡

Susanoo (posiblemente también Susano-wo) fue el dios que nació de la nariz de Izanagi en contacto con el agua. Era el Dios de la tormenta y las tempestades, señor de la fuerza y ​​la pasión. Desde su nacimiento, era adulto y tenía una larga barba. De naturaleza gruñona y caprichosa, rápidamente demostró su mal genio. Recibió de su padre el reino de los mares y de la tierra que se encontraba en el agua (islas, continentes, etc.).

Principales kami de la mitología japonesa
Susanoo luchando contra el terrible Yamata-no-Orochi.

Decepcionado por no estar en el cielo, tiene envidia de su hermano y su hermana. Como dice el proverbio japonés:

El pájaro enjaulado soñará con las nubes.

Guerrero enojado, Susanoo estuvo involucrado en muchas historias en las que luchó contra criaturas y demonios y salvó a muchos hombres. Fueron sus descendientes quienes engendraron los primeros emperadores japoneses.

Descubre también nuestro artículo sobre los períodos históricos de Japón.

Historia del sintoísmo

Para entender la variedad de dioses japoneses que hay en la cultura nipona, es necesario tener unas bases sobre la creencia mayoritaria de este archipiélago, el sintoísmo. Por ello, esta primera parte la dedicaremos al camino de lo divino en Japón.

Historia de la religión japonesa
El sintoísmo y el budismo han estado en conflicto durante mucho tiempo antes de ser complementarios en la espiritualidad japonesa.

Los orígenes de la religión sintoísta2 son muy ambiguos, pero su historia sigue aproximadamente la historia de Japón. Se estima que fue fundada durante el muy largo período Jōmon (15 000 / 10 000 a.C. - 300 a.C.). Existían entonces varias tribus que tenían cada una su panteón y sus leyendas. Es posible que cuando los antepasados ​​de la familia imperial llegaron al poder, instituyeran su panteón y lo convirtieran en la única doctrina oficial.

Con la llegada de los budistas en el siglo VI (procedentes de China), los japoneses tuvieron que diferenciar las dos religiones y dieron el nombre de sintoísmo a sus creencias. Pronto, las dos tradiciones se complementaron, los kami sirvieron como ayuda sobrenatural al cumplimiento existencial que prometía la doctrina budista.

Sin embargo, el sintoísmo se convirtió en religión del Estado en 1868 al comienzo de la era Meiji, por lo que se llamaba Kokka Shinto, «Sintoísmo de Estado». Esto se debió al hecho de que el emperador, por su linaje, era el descendiente directo de la diosa Amaterasu de quien estaba recibiendo de facto su autoridad imperial.

Finalmente, después de la Segunda Guerra Mundial, se introdujeron y desarrollaron otras religiones en Japón. Sin embargo, la forma de pensar de este credo todavía existe hoy en día en la adoración de los antepasados ​​y los kami.

15 000 / 10 000 a.C. - 300 a.C.

Período Jōmon

Orígenes de la religión sintoísta

Siglo VI

Llegada de los budistas a Japón

Diferenciación de las religiones sintoísta y budista

1868

Era Meiji

El sintoísmo se convierte en religión del Estado

Si vives en la capital, échale un ojo a nuestras clases japones Madrid.

Principios del sintoísmo

El sintoísmo es un conjunto de creencias y ritos que tienen como objetivo adorar a los kami (los dioses). Se puede traducir literalmente por «el camino de los kami». Es una religión politeísta (muchos dioses) todavía practicada en la sociedad japonesa a través de rituales y tradiciones, especialmente durante las fiestas. ¡Es por eso que aún hay más de cien millones de practicantes en Japón!

Diosas del sintoísmo.
La mitología japonesa está repleta de historias cuyos protagonistas son los kami, como la reina Amaterasu.

En la mitología japonesa, como en muchas otras, los dioses representan elementos de la naturaleza:

  • Fuego 🔥
  • Agua 💧
  • Rayos ⚡
  • Viento 💨
  • Sol ☀️
  • Luna 🌙

Cuando visites Japón, tendrás la oportunidad de ver que en cada pueblo, se establecieron santuarios para los espíritus, para honrarlos, protegerlos y que nos protejan.

Es importante respetarlos, de lo contrario nos arriesgamos a enfadarlos:

Quien no toca a un dios no está expuesto a su venganza.

Proverbio japonés

Así se establecieron cultos, ritos, instituciones y doctrinas que gobernaron la vida en comunidad en toda la tierra del sol naciente.

Obras sobre mitos japoneses

Aquí tienes las obras más importantes:

🇯🇵 Título🇪🇸 Traducción📖 Descripción
KojikiRegistro de cosas antiguasTexto semihistórico que cuenta la edad de los Hombres después de la de los kami. Este es el libro más antiguo escrito en japonés que todavía existe en la actualidad.
Nihon Shoki ou NihongiCrónicas de JapónRelato histórico de Japón y sus orígenes legendarios, anales imperiales.
Seis historias nacionales.
RikkokushiSeis historias nacionalesCorpus de textos que recopilan la historia japonesa desde sus orígenes míticos hasta el siglo IX e incluye el Nihon Shoki y otras 5 colecciones.
FudokiNotas sobre el clima y el solMonografías regionales que describen la geografía y las costumbres locales en cada provincia de Japón.
EngishikiProcedimientos de la era EngiColección de leyes y reglamentos que contiene las reglas de aplicación de la religión sintoísta.
Kogo ShūiColección de historias antiguasInforme histórico del clan Inbe, descripción de la mitología japonesa y la historia nacional.

¡Por lo tanto estamos muy bien informados sobre el tema!

¿Quieres conocer también los personajes históricos más emblemáticos de Japón?

Prácticas sintoístas en Japón

Santuarios del sintoísmo ⛩️

Lugares de culto por excelencia en el credo japonés también se denominan «jinja». En ellos, se venera a un kami (o incluso a más) mediante varios actos rituales o alzando edificios y monumentos en su honor. Hay más de 80 000 santuarios en Japón, lo que demuestra el interés en la fe sintoísta del archipiélago.

Santuario japonés
Te encantará la arquitectura de los santuarios japoneses.

A la entrada de estos santuarios, a menudo hay un torii, un arco rojo que simboliza el paso de un espacio secular a una zona sagrada. Posteriormente, uno se adentra en el complejo que está compuesto por muchos edificios, como Kagura-Den («palacio de la danza ritual»), el Shamusho (oficina del templo), el Honden (templo principal) o el Heiden («edificio de ofrendas»).

Dentro de estos lugares sagrados, hay sacerdotes, llamados kannushi o shinkoku, pero también asistentes, los miko. El sumo sacerdote se denomina guji. Las deidades que más a menudo son honrados por estos templos son Hachiman, Ebisu, Inari, Sakuya, Susanoo, Tenjin o incluso Ieyasu Tokugawa, ¡un mortal!

Ritos japoneses de purificación 🚰

Hay costumbre de purificarse antes de entrar al santuario mediante el chōzuya que hay a la entrada. Para hacer esto, los japoneses usan un cucharón para lavarse las manos y la boca. Esta mini-ceremonia se llama Harae y permite presentarse ante los dioses impolutos.

La versión más elaborada de la purificación ritual es Misogi, que elimina las impurezas (kegare) al bañarse bajo una cascada o un arroyo. A través de muchos gestos rituales, los mortales se unen a los kami y encuentran su potencial latente.

El atuendo es bastante ligero y suponemos que el agua no está muy caliente. ¡Están locos estos japoneses!

Prácticas cotidianas sintoístas 🙏

Dentro del shamusho, cada uno puede realizar una petición de oración ritual: a través de una placa de madera (los Ema) o en papel (los Nōsatsu). Estas placas contienen saludos y oraciones para la atención de los kami. Se cuelgan a la entrada del santuario, en un pórtico.

Por lo general, los Ema representan a los caballos porque Ema significa literalmente «imagen de caballo», símbolo del sacrificio de un animal ante un kami.

En el santuario, también es posible recuperar los Omikuji, pequeños papeles que contienen adivinaciones. Se considera que estas predicciones son las opiniones de los dioses para el futuro de cada uno.

@tashekisensei

Cómo comportarse en un santuario sintoísta en Japón ✨⛩️ Cuando viajamos a un país que no es el nuestro, es siempre interesante y una muestra de respeto hacia los locales comportarnos de forma adecuada en ciertas situaciones. En Japón creo que es bastante importante hacerlo en los lugares sagrados como los santuarios y los templos. Cuando visites un santuario, no te limites a dar una vuelta y hacer fotos, acércate a la “capilla” principal para presentar tus respetos a los dioses del lugar. Este y muchos otros contenidos similares los encontrarás en el nuevo curso de Japonés de Supervivencia para viajeros que lanzaremos este verano. Para disfrutar de Japón sin límites.☺️ #viajarajapon #culturajaponesa #sintoísmo #espiritualidadjaponesa #turismojapon #viajeajapon

♬ Japan Lofi - Livang

Normas principales de la piedad sintoísta 📝

Hay 4 afirmaciones principales en el sintoísmo:

  • Tradición y familia
  • El amor de la naturaleza
  • Limpieza física y pureza espiritual (de ahí la purificación)
  • Matsuri, festivales y fiestas tradicionales japonesas que honran a los dioses.

En general, los valores de la religión japonesa y los que derivan de la mitología japonesa son la sinceridad, la virtud y el conocimiento de lo divino.

¿Estás buscando clases de japones?

Los/las mejores profesores/as de Japonés que están disponibles
Yoko sensei
5
5 (46 opiniones)
Yoko sensei
30€
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Agustina
5
5 (47 opiniones)
Agustina
21€
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Toko
5
5 (34 opiniones)
Toko
40€
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Mayuko
5
5 (18 opiniones)
Mayuko
15€
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Laura lila
5
5 (14 opiniones)
Laura lila
25€
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Aya
5
5 (7 opiniones)
Aya
20€
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Mariko
5
5 (5 opiniones)
Mariko
18€
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Paola
5
5 (11 opiniones)
Paola
35€
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Yoko sensei
5
5 (46 opiniones)
Yoko sensei
30€
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Agustina
5
5 (47 opiniones)
Agustina
21€
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Toko
5
5 (34 opiniones)
Toko
40€
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Mayuko
5
5 (18 opiniones)
Mayuko
15€
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Laura lila
5
5 (14 opiniones)
Laura lila
25€
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Aya
5
5 (7 opiniones)
Aya
20€
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Mariko
5
5 (5 opiniones)
Mariko
18€
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Paola
5
5 (11 opiniones)
Paola
35€
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Vamos

Mitología japonesa

Según la mitología japonesa, nuestra realidad es un universo creado desde la nada.

En el origen de todo, no había nada. Al menos, una nada que podría describirse como vacía o llena. Esta materia extraña era la base de toda la vida, de todo lo que iba a aparecer. Esta es la base de la cosmogonía japonesa.3

En el centro de este vacío creador estaba Ame-no-Minaka-Nushi, «el dios gobernante del centro celestial» que representa el tiempo, el espacio y la naturaleza. Por tanto, era omnipotente.

Arco japonés sobre el agua.
Como en muchas religiones antiguas, el caos o el vacío engendraron a los primeros dioses del universo.

De este primer kami nacieron otras dos deidades: Taka-mi-musubi (nacimiento) y Kami-musubi (crecimiento) que crearon la vida a través del vacío creador. Entonces apareció una docena de kami, todos representando el cielo, la tierra y la vida.

De esta generación nació la pareja más importante de esta religión: ¡Izanagi e Izanami!

Si vives en la capital catalana, échale un ojo a nuestro curso japones Barcelona.

Primera pareja divina: Izanagi e Izanami

Izanagi era un dios creador, mientras que Izanami era tanto creadora como diosa de la muerte.

Los kami superiores confiaron a la pareja una misión: les dieron la lanza Amenonuhoko para que fueran al puente celestial situado en el límite entre el cielo y la tierra para crear la Tierra. Izanagi e Izanami cumplieron su misión y esto es lo que sucedió:

  • Sumergieron la lanza en lo desconocido y terminaron por crear el agua salada,
  • Al subir la lanza, unas gotas cayeron de la punta para crear la primera isla, Onogoro,
  • La pareja de kami se estableció en esta isla,
  • Ellos forjaron un pilar celestial para diferenciar el cielo de la tierra,
  • Finalmente intimaron y descubrieron que lo masculino y lo femenino podían procrear uniéndose.

Muchos kami nacieron de esta unión hasta el día en que los kami de fuego (Kagutsuchi) quemaron a su madre al nacer, quien entró en el mundo de los muertos (Yomi). Su esposo trató de devolverla a la vida, pero, lamentablemente, no tuvo éxito y se contaminó.

De vuelta en la Tierra, para purificarse, se lavó la cara, y del contacto del agua con su cara nacieron los kami más importantes después de ellos.

Izanagi e Izanami

Echa un ojo también a nuestro artículo sobre los famosos actuales más importantes de Japón.

Demonios japoneses

Así como en nuestra cultura hay un Dios y un demonio (Satán), en la cultura japonesa también se da la misma contraposición. Por ello, ahora toca hablar de los espíritus del mal en el sintoísmo.

Los Oni

En el folclore japonés, no solo hay dioses y héroes. Como en todas las religiones, también existen las fuerzas del mal que aterrorizan a los humanos. Algunas de ellas se denominan «Oni» y suelen tener forma humanoide. Se trata de criaturas que, por lo general, se parecen a los trolls u ogros. En su mayoría, son gigantescos y realmente horribles.

adjust
Oni

En español, «Oni» se puede traducir como «demonio» o incluso «diablo».

En las leyendas, los Oni suelen causar desastres o enfermedades a los mortales. Inicialmente, se pensaba que eran invisibles y muy monstruosos, lejos de su aspecto antropomórfico que no apareció hasta el budismo. Por lo tanto, están cerca del rākshasa a nivel físico.

Entre los Oni más famosos podemos mencionar Ibaraki-Doji o Shuten-Doji.

Con una gran representación en la cultura popular (manga, videojuegos, literatura, arte, etc.), los Oni pueden atacar a los mortales siempre que los templos divinos sean sus baluartes. En resumen, ¡son los grandes malos de la mitología japonesa!

Los Yōkai

Este término significa literalmente «espíritu», «fantasma» o «aparición», los yōkai son el equivalente a las criaturas fantásticas de otras mitologías o simplemente espíritus malignos. Uno de los sinónimos del término es mononoke, que significa «monstruo». Desde un punto de vista técnico, los Oni pueden considerarse yōkai, pero sus son sus características las que los suelen distinguir.

Los yōkai adquieren muchas formas en la mitología japonesa, incluidos los animales, aquí te dejamos algunas:

  • 🐢🦆🧑 Kappa: un monstruo marino mitad tortuga, mitad pato y mitad humano.
  • 🦊 Kitsune: un espíritu de zorro.
  • 🦝 Tanuki: un espíritu de mapache.
  • 😺 Bakemono: un espíritu de gato (no debe confundirse con el Nekomata, otro espíritu felino).
  • 🕷️ Tsuchigumo: un espíritu araña.
  • 🧝 Obariyon: un pequeño elfo que se posa sobre los hombros de los mortales.
  • 👁️ Ippon-Datara: un monstruo cíclope y de una sola pierna.
  • 🌳 Kodama: un espíritu del bosque.
  • ⛰️ Chimi o Sudama: un espíritu de montaña.
  • 🐺 Makami u Okami: un espíritu de lobo.
  • 🐶 Inugami: un espíritu de perro.
  • 🐦‍⬛🧑 Onmoraki: un monstruo mitad pájaro, mitad humano.

Por lo general, los yōkai son malévolos y traviesos: su función es explicar los inconvenientes de la vida humana. Sin embargo, también pueden traer suerte a los que se cruzan. Sus poderes son muchos, pero la metamorfosis es un talento que muchos comparten (se les denomina obake).

Rituales y tradiciones de la mitología japonesa

Como hemos dicho, el sintoísmo todavía está muy presente en la tradición japonesa. Se encuentra en fiestas, en eventos especiales y en la mentalidad familiar de los japoneses. Así, el matrimonio se basa en la doctrina sintoísta, así como otros ritos específicos como el Seijin Shiki (transición a la edad adulta), Setsubun (llegada de la primavera) o Hina Matsuri (fiesta de muñecas, dedicada a las niñas pequeñas).

Algunos rituales de la cultura japonesa recuerdan aún más las influencias sintoístas, como el Tanabata y el Hatsumōde.

Tanabata ⭐☀️

Principales festividades religiosas en Japón
Kimono o Yukata es el traje típico de las celebraciones japonesas, ¡especialmente durante el verano!

También llamado festividad de las estrellas, el Tanabata5 se lleva a cabo durante las celebraciones de Natsu Matsuri (fiestas de verano), generalmente el 7 de julio o el 7 de agosto. Se honra el reencuentro de dos estrellas: Orihime (o Vega) e Hiko-Boshi (Altair), que solo pueden reunirse una vez al año, ya que están separadas el resto del tiempo por la Vía Láctea.

Esta festividad tiene su origen en China, pero ha sido transformada por las costumbres del sintoísmo. Según la leyenda más común, sería una historia de amor entre una diosa tejedora y un campesino mortal. La diosa se enamoró del mortal, bajó a la Tierra y le dio dos hijos.

La madre de esta deidad finalmente encontró a su hija y la llevó de vuelta al cielo. Los dioses separaron el cielo y la tierra por una barrera infranqueable: la Vía Láctea. Sin embargo, frente a las lágrimas de los dos amantes y sus hijos, los dioses concedieron un permiso de un día al año a los dos amantes: el Tanabata.

Durante esta fiesta, se practican varias tradiciones:

  • Se lleva el Yukata, un kimono 👘 ligero.
  • Se decoran hojas de bambú 🎋.
  • Se escriben deseos en pequeños papeles, los tanzaku 📜, que se cuelgan en las hojas.
  • Durante la reunión de las estrellas, Orihime y Hiko-Boshi deben cumplir los deseos 💫 de los japoneses.
  • Alrededor de la medianoche o al día siguiente, se deshacen del árbol 🌳 quemándolo o arrojándolo al río para que los deseos se hagan realidad.

En conclusión: ¡una bonita historia de amor ❤️ simbolizada por una fiesta bajo las estrellas!

Hatsumōde ⛩️📆

El Hatsumōde se celebra durante el año nuevo japonés, y representa la primera visita del año al templo sintoísta o al templo budista. Esta visita ritual debe respetar algunos códigos muy precisos:

  • Debe celebrarse durante los primeros tres días del año,
  • Se practica una purificación por primera vez con incienso,
  • Se realiza una primera oración, generalmente por la salud de la familia o la prosperidad,
  • Se bebe el primer sake del año (el toso) en el santuario o en casa,
  • Se elige al azar una divinidad para el año: el Omikuji.

El Hatsumōde, una práctica social importante, atrae a la gran mayoría de la población japonesa a los templos para vivir un momento de convivencia, intercambio y folclore.

Representaciones artísticas de la mitología japonesa: teatro Nō

import_contacts
Teatro Nō

El teatro tradicional japonés del Nō es un estilo dramatúrgico que adopta muchos temas históricos y mitológicos en torno a paisajes increíbles y a través de trajes suntuosos6. La mayoría de las obras son dramas líricos, que son similares a las tragedias griegas que también abordan los mitos.

Orígenes del Nō

Los orígenes del teatro en Japón se remontan a los bailes rituales y otras coreografías sagradas en honor a los kami. Entre estos ritos ancestrales, podemos mencionar la danza Kagura, espiritual y teatral.

La pérdida de su simbolismo puramente religioso en favor de una mayor estética llevó al teatro a la cultura popular: de este modo, las danzas ya no se practicaban para los dioses, sino para los hombres y especialmente para el emperador (desde el siglo VIII).

Estos bailes se convirtieron progresivamente en espectáculos que, alrededor de 1250, recibieron el nombre de Dengaku Nō mientras que de una u otra forma, más cómica y con diálogos, nació en paralelo el Sarugaku Nō.

El Nō aparece en el siglo XIII y es parte del folclore japonés que conocemos hoy en día.

Representación de leyendas japonesas sintoístas.
¡La belleza de las representaciones teatrales del Nō no tiene parecido en ninguna parte del mundo!

Tipos de piezas de teatro

Al igual que en la dramaturgia occidental, el Nō se divide en varias categorías de géneros. Primero, hay dos tipos principales de piezas: Mugen Nō y Genzai Nō. Los primeros son escenarios basados ​​en leyendas, mitos y personajes irreales. Los segundos se basan en la realidad, la vida cotidiana de los hombres.

Existen 6 categorías principales de piezas de Nō que se reproducen durante un día de Nō (por ejemplo, el Día de Año Nuevo):

  • 👴 Okina o Kamiuta, «la danza del anciano», muy cargada de aspectos religiosos;
  • 🙏 Kami Mono, el Nō de los dioses.
  • 🥷 Shura Mono, el Nō de los Guerreros.
  • 👩 Kazura Mono, el Nō de las mujeres.
  • 🎭 Zatsu Mono, el Nō variado.
  • 👹 Oni Mono, el Nō de los demonios.

Todas estas categorías se engloban dentro del Mugen Nō, mientras que el Nō variado suele encasillarse dentro del Genzai Nō. ¡Entre dioses, guerreros heroicos, princesas y reinas míticas y demonios legendarios, la mitología japonesa está bien representada en el Nō!

Tipos de papeles del Nō

Una compañía de Nō está compuesta por varios papeles más o menos importantes para las representaciones teatrales. Por lo general, un conjunto de Nō consta de 25 actores y artistas, de los cuales los siguientes son los papeles más importantes:

  • El Shite es el principal protagonista de la obra, actor y bailarín.
  • El Waki es el elemento «disruptivo» del guion, intermediario entre el Shite y la audiencia.
  • Los Tsure son personajes secundarios que acompañan a los personajes en sus canciones.
  • El Kōken es el proveedor de accesorios y el sustituto del Shite si es necesario.
  • El Kyōgen-Shi es el personaje cómico de la obra.
  • El Ji es el coro.
  • Los Tomos son los criados o acompañantes.

¿Esta información sobre la espiritualidad que se vive en Japón ha hecho que quieras viajar a Japón o dar clases de japones online o clases presenciales? ¡Superprof puede ayudarte a hacer de estos proyectos realidad!

Si has llegado hasta aquí ahora ya sabes mucho más sobre dioses japoneses y diosas japonesas, así como un montón de cosas sobre la mitología japonesa y el sintoísmo.

Bibliografía

  1. J. «Religiones de Japón». Japonpedia. Fecha de última consulta: 27 de junio de 2024. Disponible en: https://japonpedia.com/religiones-japon/
  2. Ayechu Orta, X. (2020). «Sobre la naturaleza del sintoísmo». TFG, Universidad de Zaragoza [dir. Marco Simón, F.]. Recuperado de: https://zaguan.unizar.es/record/94639/files/TAZ-TFG-2020-2464.pdf
  3. Sadurní, J. M. (7 de septiembre de 2023). «La mitología japonesa, un mundo lleno de dioses y demonios». Historia - National Geographic. Fecha de última consulta: 27 de junio de 2024. Disponible en: https://historia.nationalgeographic.com.es/a/mitologia-japonesa-mundo-lleno-dioses-demonios_15938
  4. Friedman, J. (2024). Los mitos japoneses. Una guía de sus dioses, héroes y espíritus. Folioscopio.
  5. (29 de junio de 2021). «Tanabata: el festival de las estrellas que recuerda la trágica historia de amor de dos amantes japoneses». JNTO - Japan National Tourism Organization. Fecha de última consulta: 27 de junio de 2024. Disponible en: https://www.japan.travel/es/es/blog/tanabata-el-festival-de-las-estrellas-que-recuerda-la-tragica-historia-de-amor-de-dos-amantes-japoneses/
  6. «El teatro Nôgaku». UNESCO - Patrimonio Cultural Inmaterial. Fecha de última consulta: 27 de junio de 2024. Disponible en: https://ich.unesco.org/es/RL/el-teatro-nogaku-00012

¿Te gustó este artículo? ¡Evalúalo!

4,24 (21 nota(s))
Cargando...

Marisol Soler Segado

Traductora y correctora. Lectora empedernida. Me encanta viajar, la música y vivir nuevas experiencias.