La pintura se parece cada vez más a la poesía, ahora que la fotografía la ha liberado de la necesidad de contar una historia.
Georges Braque
Desde los frescos murales hasta las pinturas al óleo, la historia del arte ha atravesado una evolución profunda y constante. A lo largo del tiempo, movimientos como el clasicismo, el romanticismo, el simbolismo, la pintura flamenca o el pop art han marcado distintas épocas, transformando la expresión artística en el mundo. Esta diversidad de corrientes ha dado lugar a obras maestras universales como La balsa de la Medusa, Guernica o La Mona Lisa, testimonio del poder evocador y cambiante de la pintura a lo largo de los siglos.
A continuación, te invitamos a recorrer con nosotros las principales etapas de la historia del arte, descubriendo cómo cada periodo dejó una huella única en la forma de representar el mundo.
(40.000 – 3.000 a.C.)
Prehistoria
Pinturas en cuevas con fines rituales o mágicos.
3.000 a.C. – 476 d.C.
Edad Antigua
Arte egipcio, griego y romano. Arte simbólico, religioso y monumental, centrado en la figura humana.
476 – 1400
Edad Media
Arte religioso con enfoque en lo espiritual, iconografía e iluminación.
1400 – 1600
Renacimiento
Retorno a los ideales clásicos, énfasis en la perspectiva y la anatomía.
1600 – 1750
Barroco
Arte dramático, emotivo y con fuerte contraste de luces y sombras.
1750 – 1820
Neoclasicismo
Regreso a lo clásico, con arte racional, equilibrado y simbólico.
1800 – 1850
Romanticismo
Exaltación de la emoción, la naturaleza y lo sublime.
1840 – 1880
Realismo
Representación objetiva de la vida cotidiana y los problemas sociales.
1870 – 1890
Impresionismo
Captura de la luz y el momento con pinceladas sueltas y colores vivos.
1885 – 1910
Postimpresionismo
Exploración subjetiva del color, la forma y la emoción.
Finales s. XIX
Simbolismo
Arte cargado de misterio, metáforas y significados ocultos.
1890 – 1910
Modernismo
Líneas curvas, naturaleza estilizada y ornamentos detallados.
1900 – 1930
Vanguardias
Cubismo, Futurismo, Dadaísmo, Surrealismo. Ruptura total con el arte tradicional y exploración de lo abstracto.
1940 – 1960
Expresionismo abstracto
Pintura gestual, emocional y no figurativa.
1950 – 1970
Pop Art
Inspirado en la cultura popular y los medios de comunicación.
1970 – actualidad
Arte contemporáneo
Diversidad de estilos, medios y enfoques conceptuales.
¡Descubre con Superprof lo imprescindible que hay que saber sobre pintura!
La Prehistoria
Las personas de la Prehistoria comenzaron a pintar durante el período Magdaleniense, alrededor de 17 000 a 10 000 años antes de Cristo. Los pintores de la época solo eran capaces de obtener tres colores para sus pinturas: ocre amarillo, ocre rojo y negro carbón. Estos colores se extraían de materiales como el manganeso o el hierro.

En esa época, no se trataba de pintar retratos o naturalezas muertas por el puro hecho de pintar, sino que se cree que la pintura tenía un objetivo, aunque no se sabe exactamente cuál. Hay un montón de teorías al respecto. Desde la magia de la caza, marcar territorio, construir recuerdos... Los pintores de la Prehistoria pintaban principalmente animales como caballos, bisontes o mamuts. Para dar algunos efectos de relieve a sus pinturas, utilizaban las protuberancias o el hueco natural de las paredes en las que pintaban.
Ritual o simple expresión artística, las grandes pinturas rupestres son todavía objeto de importantes investigaciones arqueológicas. Los mayores vestigios de la pintura prehistórica se pueden encontrar en Francia y España, que son las pinturas de la cueva de Chabot del valle de Ardèche en Francia y las famosas cuevas de Altamira en España. Estas pinturas pertenecen al arte rupestre del Paleolítico.
Si vives en la capital, quizá te puedan interesar nuestras clases de dibujo madrid.
La Antigüedad
En esta época ya surgen los primeros grandes artistas de la historia de la pintura y se comienzan a consolidar técnicas pictóricas. Las grandes dos civilizaciones que nos dejarán los primeros nombres y grandes obras de la historia del arte son la greca y la egipcia.
En este momento sí podemos afirmar a ciencia cierta que se hace arte por el arte. El ser humano ya había comenzado a vivir en asentamientos permanentes y, por lo tanto, la pintura se realizaba con fines decorativos de los lugares en los que vivía la gente por un largo tiempo. Además, es el momento de las grandes obras arquitectónicas, como templos, pirámides y palacios.
Egipto
Es cierto que el mayor exponente del arte egipcio es la arquitectura. Increíbles pirámides, templos o esculturas son lo que más se estudia en la historia del arte de este período.
Sin embargo, la pintura también es destacable. Se va avanzando poco a poco. ¿Cuáles son las características de la pintura egipcia? Además de los colores que teníamos en la paleta prehistórica (amarillo, rojo y negro) se comienza a utilizar el verde y el azul. Lo que pasaba es que estos colores se obtenían de piedras preciosas muy caras, por lo que intentaron buscar soluciones para que fuese más accesible. Así, en el Antiguo Egipto se creó la primera pintura sintética: el azul egipcio.
Otro de los colores de la época fue el rojo, muy utilizado en Asia, notablemente en China e India, ya que era el color de la sangre, el color de la vida.
Otras características de la pintura egipcia más importantes son:
- El tamaño de las figuras corresponde a su posición jerárquica, es decir, cuanto más poder, más grande;
- No hay profundidad ni perspectiva;
- No se mezclaban colores y tenían simbolismo (el rojo simbolizaba el Alto Egipto y el blanco representaba al Bajo Egipto).
Algunas de las obras que podemos nombrar de esta época son los frescos de Nefertari en el Valle de las Reinas de Luxor.
Grecia
La pintura evoluciona con el tiempo, pero los soportes permanecen. En la Antigüedad, los griegos todavía pintaban en las paredes para decorar las casas y otras obras arquitectónicas. Aún lejos de la perspectiva, los motivos representan seres humanos, animales o edificios a menudo religiosos o que evocan ciertos sacrificios o rituales. Cabe destacar que este periodo se conoce como helénico.
La pintura griega también es ampliamente conocida por haber decorado todo tipo de cerámicas. Los colores negro y rojo se utilizan para pintar la vida cotidiana de la época.
Este estilo influirá en la pintura romana posterior. En Italia, las pinturas decoran principalmente las grandes casas gracias a las representaciones de paisajes o los primeros trampantojos. Si te interesa todo esto y mucho más y quieres aprender más sobre la historia del arte, ¿por qué no te apuntas a cursos de pintura online? Así puedes ir dando tus primeros pasos ¡sin salir de casa!

Las dos principales características de las técnicas pictóricas de la Grecia clásica son:
- Los tres fines de la pintura eras civiles, fúnebres o religiosos;
- Predominaban las formas geométricas.
Además, en este momento se crean las primeras escuelas de arte y los artistas son conscientes del valor que tienen, por lo que se empiezan a firmar las obras, no como en periodos anteriores. Así, los pintores comienzan a ser reconocidos y se comercia con sus obras.
Algunas de las obras más destacadas de esta etapa son:
- Fresco de la taurocatapsia en el Palacio de Cnosos en Creta (Grecia), de autor desconocido y que data de sobre el 1450 a.C.
- Atenea y Heracles. Pintura sobre ánfora de Andokides o Lysippides, ≈ 520 - 510 a.C.
- Rapto de Perséfone por Hades. Gran túmulo de Vergina (complejo funerario situado en Vergina, Grecia), tumba del 1 s. IV a.C.
- Crátera de la locura de Heracles (entre el 350 y 320 a.C.)
- Aquiles y Patroclo. Pintura sobre vasija de Sosias o Kleophrades (≈ 500 a.C.)
Además, lo interesante de esta época es que se experimenta con técnicas y soportes, así es que encontramos pinturas en muros, trozos de tablas de madera, losas de piedra, cerámicas, etc.
¿Quieres saber también cuáles son los pintores más importantes de la historia?
La Edad Media
La pintura en la Edad Media ya no forma parte de la vida cotidiana. A menudo se usa solo para la religión para ilustrar grandes manuscritos como los libros de horas, un libro para los fieles católicos para saber qué hora del día orar y qué oraciones seguir. Así, las iluminaciones son la principal manifestación del arte medieval.
Un poco más tarde, se empieza a pintar sobre planchas de madera. Los pergaminos todavía se utilizan, pero estos paneles de madera sirven como lienzos en aquella época. Los temas son cada vez más realistas y los artistas intentan transmitir la perspectiva. Giotto di Bondone y Cimabue son especialmente conocidos por ser grandes artistas de la pintura medieval.
Por lo tanto, la pintura medieval es sobre todo una pintura religiosa, no es el momento de cultivar el arte por el arte. Aunque cabe destacar que al final del medievo se ponen de moda los retratos. En la pintura religiosa a veces aparecen paisajes, pero son solo fondos para representar la composición religiosa principal. Es también el momento del horror vacui (miedo al espacio vacío), que es llenar el lienzo al máximo con figuras. Al igual que en al Antiguo Egipto, se usa la perspectiva jerárquica; en este caso se representaban de un mayor tamaño las figuras más importante en rango teológico o social. Se introduce también el uso del lenguaje iconológico y del simbolismo.
De la Edad Media podemos destacar frescos románicos de las bóvedas del Panteón de los Reyes de la Colegiata de San Isidoro de León y como artistas a Donatello, León Battista Alberti, Filippo Brunelleschi, Lorenzo Ghiberti y Fra Angelico.
El Renacimiento

El período del Renacimiento es para la pintura una auténtica revolución. Los pintores se separan gradualmente de la imagen religiosa para representar el mundo que les rodea, haciendo sobre todo retratos.
Al igual que Leonardo da Vinci, la ciencia se introduce en el arte. Da Vinci usará la ciencia para estudiar la anatomía del cuerpo humano y así representar a las personas de una manera más realista.
La aparición del lienzo cambia la relación con el ejercicio de la pintura. Aunque se siguen utilizando bastidores de madera, poco a poco los artistas utilizan cada vez más el lienzo. También es el comienzo de la pintura de caballete.
La perspectiva comienza a aparecer en las representaciones. Andrea Mantegna, Tintoretto, Sandro Botticelli, Rafael, Leonardo da Vinci, Miguel Ángel… Los grandes artistas de la época son en su mayoría italianos, aunque la escuela de pintura holandesa logró hacerse un hueco. El norte de Europa está marcado por pintores como Lucas Cranach el Viejo o Pieter Brueghel el Viejo.
El Alto Renacimiento entre 1500 y 1530 es considerado como el apogeo de la pintura. Leonardo da Vinci se mudó a Francia bajo las órdenes de Francisco I y desarrolló de manera brillante la técnica del sfumato para dar más libertad a los acabados de las obras. Los detalles son menos precisos y los artistas se inician en el estilo del manierismo. Así surgiría el estilo barroco en los siguientes años.
De esta época son obras que, aunque no estés interesado en la historia del arte, conoces sí o sí:
- La Mona Lisa de Leonardo da Vinci, conservada en el Museo del Louvre en París;
- El Expolio, obra de El Greco que está en la Catedral de Toledo;
- El Nacimiento de Venus de Sandro Botticelli. Está en la Galería Uffizi en Florencia;
- La Torre de Babel de Pieter Brueghel el Viejo. Se encuentra en el Museo Boymans Van Beuningen en Holanda;
- La Creación de Adán, que es un trozo de fresco pintado Miguel Ángel en el techo de la Capilla Sixtina en el Vaticano.
¿Te interesa conocer también las pinturas más famosas de la historia?
La pintura barroca y rococó
A principios del siglo XVII, los pintores se separan considerablemente de las pinturas del Renacimiento y crean lo que se llamará pintura barroca.
Durante este período, contamos con muchos artistas reconocidos hoy en día entre los más grandes pintores de la historia como:
- Caravaggio
- Rembrandt
- Rubens
- Velázquez
- Poussin
- Georges de la Tour
- Vermeer

Las pinturas de Caravaggio son muy características de la pintura barroca. A diferencia de las pinturas renacentistas, las pinturas barrocas representan los hechos en los momentos más trágicos. Los artistas no se censuran y utilizan el juego de sombras y luz y los colores para reforzar las emociones involucradas en el lienzo.
Los historiadores de arte señalan en particular la invención de la técnica del claroscuro que destaca ciertos detalles de los personajes a través de la iluminación de una vela u otro tipo de foco de luz. Los contrastes son muy fuertes y los cuadros bastante oscuros.
Un poco más tarde, el estilo rococó invade Europa. Esta vez, el estilo es ligero y en ocasiones incluso erótico. El rococó, un auténtico estilo decorativo utilizado tanto en la pintura como en la fabricación de muebles, seduce a la corte real y a los nobles. Watteau, Chardin o Fragonard son los principales representantes en Francia.
En cuanto a cuadros famosos del Barroco, tenemos los siguientes:
- Las Meninas de Diego Velázquez, conservado en el Museo del Prado de Madrid;
- La Lechera de Johannes Vermeer, que está en el Rijksmuseum de Amsterdam;
- Autorretrato con girasol de Anton Van Dyck, pertenece a una colección privada del Duque de Westminster;
- Judit decapitando a Holofernes de Artemisia Gentileschi, está en el Museo Capodimonte en Nápoles.
Ya que hablamos de capitales, puede que te interesen nuestras clases de pintura Madrid. ¡Prueba la primera gratis!
El Neoclasicismo

El siglo XIX estuvo lleno de movimientos artísticos. Los estilos y movimientos se suceden y marcan el siglo como uno de los más importantes en la historia del arte.
Hacia finales del siglo XVIII, muchos pintores sintieron el deseo de volver a la simplicidad. Dejando de lado las frivolidades del estilo rococó y la oscuridad del movimiento barroco, los pintores decidieron asumir las características de una pintura más clásica. En pleno período de la Ilustración, el movimiento neoclásico aparece especialmente cuando se redescubren las ruinas de Pompeya. El estilo antiguo se convierte en un modelo para los artistas que desean volver a las fuentes del arte.
Uno de los máximos exponentes de esta época fue Jacques-Louis David con El Juramento de los Horacios, expuesto en el Museo del Louvre en París.
El movimiento artístico fue desapareciendo gradualmente para dar paso al romanticismo.
El Romanticismo
El movimiento romántico ha sido uno de los movimientos artísticos más llamativos de la historia del arte. Grandes pintores como Francisco de Goya, Eugène Delacroix y Théodore Géricault formaron parte de este movimiento que hace un llamamiento a los sentimientos y la melancolía.
Las pinturas a menudo representan paisajes o eventos en los que destaca la naturaleza. El movimiento refleja el deseo de mostrar que la naturaleza es más fuerte que la humanidad. Así, en este período abundan las pinturas de masacres, naufragios, etc.
Del romanticismo destacamos las siguientes obras:
- La balsa de la Medusa de Théodore Géricault, ubicado en el Museo del Louvre de París;
- El caminante sobre el mar de nubes de Caspar David Friedrich que está en el Kunsthalle de Hamburgo;
- La Libertad guiando al pueblo de Eugène Delacroix, también en el Museo del Louvre de París;
- Los niños Hülsenbeck de Philipp Otto Runge en el Kunsthalle de Hamburgo;
- La catedral de Chartres de Camille Corot en el Museo del Louvre de París;
- El mar de hielo de Caspar David Friedrich en el Kunsthalle de Hamburgo.
El Realismo

Como auténticas fotografías de la época, las pinturas del movimiento realista tienden a dar testimonio de la vida cotidiana y los eventos de actualidad. Lejos de la fantasía y la estética del movimiento romántico, los pintores realistas desean, a mediados del siglo XIX, poner la atención de las pinturas en el ser humano. La evolución social, la vida cotidiana, la llegada de las máquinas… Las pinturas realistas permiten tener hermosas fotografías de la vida del siglo XIX.
Pero con la llegada de la fotografía a finales del siglo XIX, los artistas ya no necesitan pintar lo que les rodea de manera realista. La pintura se transforma gradualmente convirtiéndose sobre todo en un medio de expresión.
De este periodo son las siguientes pinturas famosas:
- El estanque de Ville-d’Avray de Camille Corot que se encuentra en el Museo Nacional de Bellas Artes de Argentina;
- Retrato de la señorita Isabelle Lemonnier de Manet en el Museo del Hermitage de San Petersburgo;
- La Pastora de William-Adolphe Bouguereau que está en el Museo de Arte Philbrook en Tulsa, Oklahoma;
- Olympia de Manet, conservado en Museo de Orsay en París;
- Ciencia y caridad de Pablo Picasso, expuesto en el Museo Picasso de Barcelona.
Hablando de la ciudad condal, ¿te interesarían nuestras clases de pintura Barcelona? ¡La primera es gratis!
La pintura moderna
En 1863, Claude Monet exhibió su pintura Impresión, sol naciente en el Salon des Refusés un salón de exposiciones que se celebró en París. Al ser muy diferente de los códigos académicos de la época, los críticos se burlan de esta pintura que marcará el comienzo de la pintura moderna: una pintura realizada al aire libre y que reproduce momentos de la vida que pueden parecer poco importantes junto a los grandes eventos pintados a lo largo de la historia de la pintura.
El Impresionismo

A la pintura moderna le siguieron muchas pinturas y artistas, desarrollando el espíritu de la pintura moderna. Cézanne, Gauguin y Van Gogh continúan representando paisajes y naturalezas muertas de todo tipo. El fauvismo y también la Escuela de Pont-Aven refuerzan la idea de que la pintura moderna ha encontrado definitivamente su lugar.
Del Impresionismo destacamos Les raboteurs de Gustave Caillebotte (Museo de Orsay en París), Petite fille dans un fauteuil bleu de Mary Cassatt (Galería Nacional de Arte, Washington), La clase de Danza de Degas (Metropolitan Museum, Nueva York), Le verger de Pissarro (National Gallery, Washington).
Si te interesa hacer algunos cursos de pintura para definir tu estilo, ¡hazlo con Superprof! La primera clase es gratis, así que aprovecha.
El Postimpresionismo
Este movimiento se caracteriza por plasmar un enfoque subjetivo de la pintura, ya que los artistas buscaban evocar emociones a través de su obra. Lo hacen a través de trazos gruesos y colores saturados. Del postimpresionismo destacamos tres pinturas que han sido representadas y versionadas miles de veces, y es que por muchas veces que las hayamos visto siempre nos evocan emociones:
- La noche estrellada de Vincent Van Gogh que se encuentra en el Museo de Arte de Moderno de Nueva York;
- Tarde de domingo en la Isla de la Grande Jatte de Georges Seurat en el The Art Institute de Chicago;
- ¿Cuándo te casas? de Paul Gauguin guardado en una colección privada en Suiza.
Las Vanguardias
Pocos años después, la pintura contemporánea hizo su aparición con Pablo Picasso. Con Las señoritas de Avignon, Picasso marca la historia con su pintura deconstruida, sin perspectiva ni proporción humana. Así, el artista sienta las bases de lo que se llama cubismo.
Con su amigo Georges Braque, se complacen en inventar sus propios límites. Después, aparecen el arte abstracto de Kandinsky, el dadaísmo de Marcel Duchamp y Francis Picabia, y el surrealismo de Dalí y Magritte. Movimientos artísticos que marcarán para siempre la historia del arte del siglo XX. Estudia esto y mucho más en nuestro curso de pintura.
Podríamos hablar largo y tendido de la pintura contemporánea, ya que nunca se ha producido tanto arte como en el siglo XX y en lo que llevamos del siglo XIX. Sumado a que las técnicas y tecnologías avanzan más rápido y también que gente ha podido formarse más y tienen más acceso al arte y a la producción artística, se han sucedido corrientes artísticas mucho más rápidamente. A continuación te nombramos las más relevantes un cuadro representativo para que puedas diferenciarlas.
Si quieres saber más sobre los pintores contemporáneos más famosos, sigue leyendo en este otro artículo de Superprof.

Fauvismo
- Madame Matisse o La Raya Verde de Henri Matisse (Galería Nacional de Dinamarca, Copenhague)
Expresionismo
- Castle and Sun (Castillo y sol) de Paul Klee (colección privada)
Cubismo
- Guernica de Pablo Picasso (Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, Madrid)
Futurismo
- Ascending Forms (o Ascending Forces) de Gerardo Dottori
Arte abstracto
- Composición en rojo, azul y amarillo de Piet Mondrian (Gemeentemuseum de La Haia)
Dadaísmo
- El gran vidrio de Marcel Duchamp (Philadelphia Museum of Art de Filadelfia)
Surrealismo
- La columna rota de Frida Kahlo (Museo de Dolores Olmedo, Ciudad de México)
Expresionismo abstracto
- Ritmo de otoño de Jackson Pollock (Metropolitan Museum of Art de Nueva York)
Pop art
- Crying Girl de Roy Lichtenstein (Moco Museum en Ámsterdam.)
¿Te animas a realizar algún curso de dibujo? En Superprof podrás encontrar a tu profesor de dibujo ideal, ¿a qué esperas?










HOLA
hi
Este artículo me parece una síntesis fantástica de la evolución del Arte en Occidente. Justo ayer me sorprendió una amiga quien afirmó rotundamente que «la profundidad en la pintura recién aparece a fines del S. XIX» y como ejemplo, cita a las Meninas de Velázquez. Además de haber visto a las Meninas en muchas páginas de libros, lo vi varias veces en El Prado, (además de la princesa Margarita y otros cuadros de Velázquez que hay en el Kunshistorisches Museum de Viena, donde resido) pero no me acordaba si era del siglo XVI o XVII. Nunca me arriesgo con los siglos para no hacer papelones pero le aseguré que del siglo XIX seguro que NO era. De modo que hoy me puse a repasar conocimientos y he encontrado este artículo que voy a imprimir y se lo pasaré a mi amiga.
Hay que tener conciencia de que la propia ignorancia es un abismo (y tratar de rellenarlo en lo posible).
Yo tengo mucho visto y algo he leído, pero la memoria es falible.
Muchas gracias por el artículo.
Beatriz Cotello
Argentina
Periodista especializada en ópera y ballet.
Reside en Viena.
Gracias por tu comentario, Beatriz. Nos alegra mucho saber que encontraste una respuesta clara en nuestro artículo :) Que tengas excelente tarde.
SUPEER INTERESANTE YMUY COMPLETA LA HISTORIA
¡Gracias por leernos!
excelente página, seguro tomaré clases con algún profe muy pronto
Qué gusto que te ha gustado :) Felices estaremos de recibirte como alumna. Si tienes cualquier pregunta, no dudes en escribirnos a hola@superprof.com
Me ayudó un montón en mi trabajo de bellas artes en la uni
Nos alegra mucho saberlo :)