Durante el último año de bachillerato en el instituto los estudiantes se ponen nerviosos ante la llegada de la selectividad, ese examen que puede abrirles o cerrarles las puertas de sus futuras carreras universitarias y profesionales. Los jóvenes intentan adivinar qué temas son más probables que caigan en los diferentes exámenes para así disminuir la carga de estudio y concentrarse en los temas más importantes.
Sin embargo, no hay que hacer conjeturas, ya que se corre el riesgo de que salgan en el examen los temas que no te hayas estudiado en las clases de lengua y te quedes con una mala nota. No hay secreto: estudia, practica y aprueba. En este artículo te ayudamos a preparar el examen de selectividad de Lengua Castellana y Literatura II.
Descubre cómo aprobar exámenes de Lengua durante segundo de bachillerato.
Entendiendo la EBAU de Lengua
Estructura del examen
Debes saber que la EBAU (Evaluación de Bachillerato para el Acceso a la Universidad) varía en función de la comunidad autónoma, pero por lo general, en la prueba de Lengua Castellana y Literatura el contenido y la estructura del examen es bastante similar.
En esta prueba te enfrentarás a un examen de 90 minutos de duración en el que se te ofrecerán dos opciones (A y B).
El texto principal de la prueba, a partir del cual se desarrollan los ejercicios, puede ser un texto literario, un texto periodístico o un ensayo.

Sea cual sea el tipo de texto, encontrarás siempre las siguientes 5 preguntas estructuradas en tres bloques diferentes:
Comunicación
La parte de comunicación busca evaluar cómo nos desenvolvemos a la hora de comunicarnos en diversos ámbitos, tanto de forma oral (escuchar y hablar) como de forma escrita (leer y escribir). En cada parte del bloque de Comunicación se analiza la:
- Comunicación oral: se evaluará en el entorno académico, periodístico, profesional y empresarial. Asimismo, se evaluará la comprensión y producción de textos orales procedentes de medios de comunicación social.
- Comunicación escrita: se evaluará la comunicación escrita en el ámbito periodístico, académico, profesional y empresarial. El análisis y comentario de textos escritos del ámbito académico, junto con la realización y revisión de textos escritos de diferentes ámbitos sociales y académicos, también se tendrá en cuenta.
¿Cómo se evalúa este bloque? Dentro de este bloque encontramos las tres primeras preguntas relativas al comentario crítico que posteriormente deberemos redactar.
- Pregunta 1: Identificar las ideas del texto y exponer de modo esquemático su organización. (1,5 puntos)
- Pregunta 2: Explicar cuál es la intención comunicativa del autor, y comentar dos mecanismos de cohesión distintos que refuercen la coherencia textual. (1 punto)
- Pregunta 3: Dada una idea, elaborar un discurso argumentativo, entre 150 y 200 palabras, eligiendo el tipo de estructura que el alumno considere adecuada. (2 puntos)
Tienes clases de lengua en Sevilla intensivas para preparar la EVAU.
Conocimiento de la lengua
En este bloque se tendrá en cuenta el léxico castellano, los procedimientos de formación de palabras, las categorías gramaticales, la semántica, la denotación y la connotación, las relaciones gramaticales, la sintaxis (y la evaluación de oraciones sintácticas simples y complejas), la identificación de recursos de objetividad y subjetividad, las variedades de la lengua, el conocimiento del español actual, la situación de la lengua castellana en el mundo y en particular del español de América.
- Pregunta 4: Responder a estas dos cuestiones:
- 4a. Ejercicios relacionados con el reconocimiento y análisis sintáctico de fragmentos del texto. (1 punto)
- 4b. Ejercicios de reconocimiento y uso de la lengua bajo diversas condiciones y con distintas intenciones. (1 punto)

Educación literaria
En la asignatura de Lengua Castellana y Literatura de 2.º de bachillerato se realiza un repaso cronológico de los movimientos literarios, los autores y las obras más representativas del siglo XX hasta la actualidad. Por eso es importante que lleves la clase de lengua al día y vayas a refuerzo escolar si hace falta.
En el bloque relacionado con la educación literaria habrá que analizar e interpretar fragmentos y obras de este siglo.
- Pregunta 5: Esta parte tiene dos ejercicios:
- 5a. Exposición de un tema de literatura (1,5 - 2 puntos).
- 5b. Comentario guiado sobre aspectos temáticos, formales y contextuales de las lecturas recomendadas (1 punto).
Por ejemplo, para este curso 2023/2024, las lecturas obligatorias en Galicia son las siguientes1:
- La Fundación, de Antonio Buero Vallejo
- Crónica de una muerte anunciada, de Gabriel García Márquez
- Romancero gitano, de Federico García Lorca
- El lector de Julio Verne, de Almudena Grandes
Clase de lengua en Madrid para preparar la selectividad con Superprof.
Cambios recientes
Hasta el año 2019 los estudiantes tenían que elegir entre la opción A o la opción B y no se podían mezclar preguntas de ambas opciones. Desde el año 2020, por la situación de excepcionalidad derivada de la crisis sanitaria, social y económica producida por la pandemia del coronavirus, no hay que elegir una opción, se pueden escoger preguntas de las dos y en algunas comunidades ya no hay dos opciones diferenciadas.
Por lo tanto, en la selectividad de 2021 el examen de Lengua Castellana y Literatura será del siguiente modo:
- Ya no hay que escoger entre opción A y B. Respondes las preguntas relacionadas con el texto que has escogido, pero luego puedes responder las preguntas de otra opción en los otros bloques.
- Cada pregunta se divide en apartados. Hay que escoger bloques de preguntas y no solo apartados de preguntas. Por ejemplo, si escogemos la pregunta 1 tenemos que responder todos los epígrafes (1.1, 1.2, 1.3).
Encuentra clases de lengua en Zaragoza.
Estrategias de estudio efectivas
Planificación del estudio

Empieza a pensar desde ya en cómo organizar tu tiempo de estudio. Lo bueno de la materia de Lengua es que los temas están claramente definidos. En el examen te pondrán el título del tema y tendrás que soltar todo lo que sabes.
Por lo tanto, la planificación del estudio en sencilla: dividir el tiempo por temas. Puede ser un tema cada día, dos temas por día... dependiendo de cómo vayas a organizar la planificación de todas las materias.
Prepara tu examen con las mejores clases de lengua en Valencia.
Te mostramos por ejemplo el listado de temas de literatura española para la prueba de Lengua Castellana y Literatura de la selectividad en Galicia:
- El Modernismo. Características generales a través de las figuras de Rubén Darío y Delmira Agustini.
- La novela de la generación del 98: Baroja, Unamuno y Azorín.
- Las trayectorias poéticas de Antonio Machado y Juan Ramón Jiménez.
- Evolución y características generales de la generación del 27 a través de algunos de los principales autores y autoras: Salinas, Lorca, Alberti, Cernuda y Las Sinsombrero.
- El teatro español anterior a la Guerra Civil: Lorca y Valle-Inclán.
- La poesía española en las tres décadas posteriores a la Guerra Civil: Miguel Hernández, Blas de Otero, Gil de Biedma y Gloria Fuertes.
- La novela española en las tres décadas posteriores a la Guerra Civil: Miguel Delibes, Camilo José Cela, Carmen Laforet y Luis Martín Santos.
- Las figuras de Buero Vallejo y Alfonso Sastre en el teatro español posterior a la Guerra Civil. La renovación del teatro.
- La narrativa hispanoamericana de la segunda mitad del siglo XX. El boom de la narrativa: Borges, Cortázar, García Márquez, Vargas Llosa.
- La narrativa peninsular desde 1975 hasta nuestros días. Principales tendencias: Almudena Grandes, Muñoz Molina, Eduardo Mendoza, Rosa Montero.
Consulta las directrices y orientaciones para las pruebas de acceso de cada asignatura en tu comunidad.
¿Aún estás en la ESO? Descubre nuestros consejos para aprobar el graduado de la ESO en Lengua.
Técnicas de estudio
Lo más importante en lengua es:
- Hacer resúmenes y esquemas por temas
- Saber analizar sintácticamente oraciones
- Memorizar los conectores con los que cohesionarás el comentario de texto
Son literalmente tres cosas, pero tienes que tenerlas perfectas.
Lee este artículo para saber cómo preparar la ESO en Lengua.
Recursos de aprendizaje
Además de practicar con los modelos de exámenes de años anteriores y revisar los apuntes que tu profesor de lengua te ha facilitado durante todo el curso, en internet hay recursos para reforzar la preparación del examen:
- LenGuay (canal de YouTube)
- Lengua para tontos (página web)
- Curro en Lengua (página web)
- La Torre del Pirata (página web)
¿Sabes cuándo hay que empezar a preparar el examen de Lengua de la EBAU?
Consejos prácticos para redactar
Resumen del texto
Para obtener la máxima calificación en este apartado, el resumen debe reunir las siguientes condiciones:
- Enunciar con claridad y orden los principales elementos del texto.
- Redactar el resumen de forma breve
- No incurrir en reproducción literal de elementos procedentes del texto fuente. No citar ejemplos. Asegurarse de que se deja claro cuál es el tema principal y cuáles son las ideas secundarias.
Comentario de texto
La finalidad de este ejercicio es demostrar que sabes argumentar. Argumentar significa defender una idea o una opinión aportando un conjunto de razones que justifiquen nuestra postura. La argumentación tiene una importancia enorme en la vida social, ya que la utilizamos para justificar nuestros pensamientos o nuestros comportamientos, para persuadir a los demás de nuestros puntos de vista, etc.
En toda argumentación podemos distinguir tres elementos: el objeto de la argumentación, la tesis y los argumentos.

- El objeto de la argumentación es el tema sobre el cual se argumenta.
- La tesis es la postura que el argumentador tiene respecto al tema objeto de argumentación.
- Los argumentos son las razones en las que basamos nuestra postura ante el tema objeto de la argumentación.
Por tanto, en este apartado deberás redactar un texto en el que muestres tu postura (a favor o en contra) sobre el tema del texto del examen dando argumentos que respalden tu opinión.
Los textos argumentativos suelen estructurarse en cuatro partes: la presentación, la exposición de los hechos, la argumentación y la conclusión.
- La presentación es una especie de introducción que da comienzo al discurso y tiene como finalidad presentar ante el receptor el tema sobre el que se va a argumentar.
- La exposición de los hechos tiene como objeto enumerar y explicar los hechos que se consideran fundamentales y presentar la tesis de forma clara y concisa.
- La argumentación suele ocupar la parte central del texto y contiene los argumentos que apoyan la tesis o postura del argumentador.
- La conclusión es la parte final del texto argumentativo. Debe contener un resumen de lo expuesto y recoger tanto la tesis del argumentador como los argumentos principales.
Para el comentario de texto te puedes encontrar con cualquier tipo de texto, menos literario. Es decir, la poesía, la narrativa y el teatro están completamente descartados para este ejercicio. Estos son los tipos de textos más frecuentes:
- Argumentativos: periodísticos (la columna de opinión) o ensayísticos (prólogos, ensayos).
- Expositivos de carácter humanístico (historiográficos, sociológicos, políticos). Raramente del tipo científico-técnico.
- Narrativos. Aunque no sean estrictamente novelas o cuentos con mucho diálogo, están apareciendo en las pruebas fragmentos de memorias o biografías de carácter narrativo.
Para hacer este ejercicio, simplemente hay que estudiar bastante y describir el tema que se te pregunte, aunque sí es verdad que algunos temas tienen más posibilidades de aparecer.

Cuestiones sobre Lengua
Esta pregunta puede incluir:
- Análisis sintáctico de un fragmento del texto propuesto.
- Reconocer las relaciones sintácticas entre las proposiciones de un fragmento del texto propuesto.
Además, hay un ejercicio de reconocimiento y uso de la lengua:
- Procedimientos de formación de palabras
- Significado de palabras o expresiones
- Conectores o marcadores discursivos
- Realizar transformaciones gramaticales en un texto
- Subjetividad y objetividad en el texto
- Figuras retóricas
Por lo tanto, deberás tener conocimientos sobre el análisis sintáctico (oraciones simples o subordinadas –de relativo, de complemento directo, de sujeto, circunstanciales, etc.-), sobre morfología (sufijos, prefijos, formación de palabras), sobre lexicología, y otras cuestiones de sintaxis. Por este motivo, es muy recomendable que vayas a más de una clase de lengua de refuerzo antes del examen si ves que lo necesitas.
¿Quieres más consejos sobre cómo preparar el examen de Lengua de selectividad?
Errores comunes
Como cada año, los estudiantes empiezan por hacer pronósticos para intentar saber cuáles serán los temas para redacciones que caerán en el examen. Los pronósticos se hacen en función de los temas del año anterior y de los temas que hace tiempo que no salen... Hay opiniones y estadísticas para todos los gustos.
Sin embargo, los temas del examen no son resultado de cálculos matemáticos, es algo aleatorio, así que ni tu profe de la clase de lengua te puede asegurar al 100 % lo que va a salir o no.
Aunque hay pronósticos en internet con argumentos que pueden llegarnos a convencer, en la práctica poco van a ayudar a los candidatos. Hay quienes creen que puedes dejarte el tema que ha salido el año pasado pensando que el mismo tema no va a caer dos años seguidos... ¡ERROR! De hecho suele pasar que repitan tema en dos convocatorias consecutivas.

Si te preguntas cuáles son los temas de literatura que más entran en selectividad, te tenemos buenas noticias. Y es que en selectividad se suelen repetir las preguntas.
No es cuestión de confiarse, ni mucho menos, pero la estadística demuestra cómo las comisiones interuniversitarias que organizan las pruebas tienen temas predilectos, como puedes corrobar analizando los exámenes de añosa anteriores2. Por ejemplo, en Filosofía, Descartes, Platón y Aristóteles son los más recurridos.
Se puede hacer una selección de temas más repetidos y que se han considerado a lo largo de los años como los temas más importantes. ¿Cómo saber qué es lo fundamental? Consultando qué materia ha entrado en exámenes anteriores, en qué aspectos han puesto el énfasis los profesores, si hay algún tema de actualidad que pueda relacionarse con la materia, etcétera.
De todas formas, no es algo recomendable. En el caso de que te veas muy apurado, sí puedes hacer una selección de temas y estudiarte bien los más recurrentes, pero no te asegura nada. Si no, ¡no te la juegues!
¿Estás pensando en saltarte algunos temas?
Puede ser que no puedas estudiártelos todos por falta de tiempo, porque no te guste algún tema en particular, por pereza… Pero está claro que si te dejas algunos temas sin estudiar, corres el riesgo de que aparezca en el examen alguno de ellos y no sepas nada.
No hay nada peor que dejar varias preguntas en blanco. El profesor que corrija identificará rápidamente que te has dejado sin estudiar varios temas.
Siendo sinceros, tienes que controlar todos los temas del programa. Puedes hacerte resúmenes y esquemas para entenderlos mejor o quedar para estudiar con un amigo al que le guste especialmente el teatro español, por ejemplo, para que te contagie su entusiasmo.
Consulta aquí el calendario de fechas de selectividad.
Preparación psicológica
Manejo del estrés
Si empiezas a estresarte ante la proximidad de los exámenes de Lengua de selectividad y te preguntas qué tema va a caer, pon todo de tu parte para llegar tranquilo al examen.
¿Qué temas de literatura suelen caer en selectividad? Como ya te hemos comentado, los exámenes varían ligeramente en función de la comunidad autónoma en la que te presentes. Sin embargo, a modo de guía, te dejamos algunas de las preguntas que te podrías encontrar si te presentas a la prueba en Andalucía3 para que te quedes más tranquilo.
- La novela desde principios del siglo XX hasta 1939: tendencias [noventayochista, novecentista], autores y obras representativos.
- La novela desde 1939 hasta los años 70: tendencias [existencial-tremendista, social y experimental], autores y obras representativos.
- La novela desde 1975 hasta nuestros días: tendencias [poemática, histórica y de memorias], autores y obras representativos.
- La poesía desde el Modernismo a las vanguardias [futurismo, ultraísmo, surrealismo], autores y obras representativos.
- La poesía del grupo poético del 27: etapas, autores y obras representativos.
- La poesía desde 1939 a los años 70: tendencias [testimonial, social y del conocimiento], autores y obras representativos.
- La poesía desde los años 70 a nuestros días: tendencias [poesía culturalista, de la experiencia y neovanguardista], autores y obras representativas.
- El teatro desde principios del siglo XX hasta 1939: tendencias [la comedia burguesa, el esperpento, el teatro poético], autores y obras representativas.
- El teatro desde 1939 hasta nuestros días: tendencias [teatro de humor, realista y vanguardista], autores y obras representativas.
Apúntate a clases de lengua en Sevilla.
Confianza y mentalidad positiva

Siempre lo repetimos: si has aprobado Lengua y Literatura durante el curso, vas a aprobar en selectividad.
Eso sí, contamos con que has aprobado con la exigencia que debe de pedirse en los exámenes de segundo de bachillerato; que es la misma que la de selectividad.
Así que no hay más vuelta de hoja. Confía en tu capacidad de redacción y en tu memoria.
¿Prefieres las clases de lengua online?
Día del examen
Preparativos finales
Los temas de lengua son tan densos y largos que poco se puede hacer en las últimas horas más que leer los esquemas para quedarte con las ideas clave que te permitan arrancar a la hora de escribir.
Prueba tu primera clase de lengua en Las Palmas de Gran Canaria.
Estrategias durante el examen
En el examen de Lengua de selectividad el tiempo suele ir justo porque hay que leer atentamente y redactar bastante. Tienes que intentar optimizarlo.
Párate a pensar en las ideas que tienes en la cabeza antes de echarte a escribir, para así producir de primeras un texto lo más coherente posible.
No obstante, se recomienda hacer el comentario de texto en sucio y luego pasarlo a limpio.
Por otro lado, subraya en el texto las palabras principales y haz lo mismo en los enunciados de las preguntas con las palabras clave.
Ten claro qué te preguntan y a qué tienes que contestar, no es momento de irse por las ramas.
Encuentra clases de Lengua en Barcelona en Superprof.es

Ahora ya sabes con todo detalle cómo es el examen de Lengua de la EBAU, qué temas de literatura suelen caer en selectividad y lo necesario para sacar un buen comentario de texto. Demuestra lo mucho que sabes de la maravillosa lengua y literatura españolas.
Aquí te dejamos una tabla con enlaces hacia exámenes resueltos de Lengua Castellana y Literatura de cada comunidad autónoma:
Comunidad Autónoma | Enlace a exámenes resueltos de Lengua Castellana y Literatura |
---|---|
Andalucía | https://www.examenesselectividadandalucia.com/examenes-selectividad/lengua-castellana-y-literatura/ |
Aragón | https://academico.unizar.es/sites/academico.unizar.es/files/archivos/acceso/accespau/exame/20junio/lengu.pdf |
Principado de Asturias | https://www.uniovi.es/accesoyayudas/estudios/ebau/examenes/loe |
Cantabria | https://drive.google.com/file/d/1COXTJUXpcsyN8_vfMwvAY0xvPy714izI/view |
Castilla-La Mancha | https://www.uclm.es/perfiles/preuniversitario/acceso/evau/modelospropuestos |
Castilla y León | http://www.educa.jcyl.es/crol/es/recursos-educativos/examen-resuelto-selectividad-lengua-castellana-literatura-p |
Cataluña / Catalunya | http://universitats.gencat.cat/es/pau/model_examens/ |
Ciudad Autónoma de Ceuta | https://www.examenesselectividadandalucia.com/examenes-selectividad/lengua-castellana-y-literatura/ |
Extremadura | https://www.unex.es/organizacion/gobierno/vicerrectorados/vicealumn/funciones/car_20050411_001 |
Galicia | https://ciug.gal/gal/abau/exames |
Islas Baleares / Illes Balears | https://estudis.uib.cat/estudis-de-grau/Com-hi-pots-accedir/acces/batxiller/ModelsExamenPBAU/ |
Islas Canarias | http://www.gobiernodecanarias.org/educacion/General/pwv/scripts/DetalleMateria.asp?idItem=43&DesItem=Lengua%20Castellana%20y%20Literatura%20II |
La Rioja | https://www.unirioja.es/estudiantes/acceso_admision/EBAU/EBAU_exa.shtml |
Comunidad de Madrid | https://www.ucm.es/data/cont/docs/3-2021-05-27-Lengua%20Castellana%20y%20Literatura%20II%202020_2021_%2027%20de%20mayo.pdf |
Ciudad Autónoma de Melilla | https://www.examenesselectividadandalucia.com/examenes-selectividad/lengua-castellana-y-literatura/ |
Región de Murcia | https://examenesacceso.um.es/examenesacceso/indexacceso.seam |
Comunidad Foral de Navarra | http://www.unavarra.es/sites/estudios/acceso-y-admision/evau-para-estudiantes/desarrollo-de-las-pruebas.html |
País Vasco / Euskadi | https://www.ehu.eus/documents/1940628/23171882/Lengua+Castellana.pdf/7dc3a9c0-ab75-474e-2978-edd32beafa73?t=1594884506582 |
Comunidad Valenciana / Comunitat Valenciana | http://bancdelaselectivitat.edu.umh.es/examenes-resueltos/castellano-lengua-y-literatura-ii/ |
Encuentra al mejor profesor de lengua y saca notazas.
Bibliografía
- Pérez, R. (septiembre de 2023). «Orientacións para as probas de Lingua Castelá e Literatura II Curso 2023-2024». Universidade de Vigo: Grupo de Traballo de Lingua Castelá e Literatura. Recuperado de: https://ciug.gal/PDF/Grupos_Traballo_2024/01_circular.pdf
- «Exámenes de EBAU de Lengua Castellana y Literatura». ExamenesdePAU.com. Fecha de última consulta: 16 de abril de 2024. Disponible en: https://www.examenesdepau.com/examenes/lengua-y-literatura/
- «Exámenes y orientaciones sobre la prueba de acceso y/o admisión a la universidad». Distrito Único Andaluz- Junta de Andalucía. Recuperado de: https://www.juntadeandalucia.es/economiaconocimientoempresasyuniversidad/sguit/?q=grados&d=g_b_examenes_anteriores.php
Me ha servido de ayuda, sobre todo con eso de aprender a gestionarme el tiempo. Creo que es la clave para poder estudiartelo todo con tiempo y sin agobiarse. Gracias!
Nos alegra que haya sido útil la información, Lucas. ¡Mucha suerte con los exámenes!