Indice
- 01. Primer diploma olímpico en los Juegos de Sídney
- 02. El equipo Dalí nos hizo soñar en Atenas 2004
- 03. ¡Medalla en Pekín 2008!
- 04. Un resultado histórico en el Mundial de Roma
- 05. Primeras olimpiadas sin Gemma Mengual: Londres 2012
- 06. ¡Primera participación masculina en un Mundial!
- 07. Sequía de medallas en los Juegos Olímpicos...
- 08. Fernando Díaz del Río gana dos medallas de plata en los europeos de Roma
- 09. La FINA confirma que los hombres podrán participar en los Juegos Olímpicos de París
La natación sincronizada es un deporte que engancha, tanto si lo practicas como si te gusta ver las competiciones en televisión. Además, es una disciplina en la que el equipo de natación sincronizada de España se ha llevado más de una alegría, y ha ido creciendo con el paso de los años, hasta consolidarse y convertirse en todo un referente a nivel mundial. Si quieres saberlo todo sobre natación artística, no puedes perderte los siguientes momentazos, que son historia del deporte español. ¡Empezamos!
Primer diploma olímpico en los Juegos de Sídney
En los Juegos Olímpicos de Sídney, celebrados en el año 2000, el equipo de natación sincronizada, que ya empezaba a despegar, consiguió su gran primer logro. No se hizo con ninguna medalla, ¡pero sí con un diploma olímpico! Este reconocimiento se da a las deportistas que se quedan en las ocho primeras posiciones y, en este caso, era el primero que se obtenía en natación artística. Lo lograron, concretamente, las españolas Gemma Mengual y Paola Tirados en la categoría de dúo libre, en el que acabaron en octava posición. ¡Por los pelos!
Desde ese momento, esos dos nombres no dejaron de aparecer en los medios y fueron consiguiendo más o más logros. Era solo el principio de una época dorada para este deporte. Seguimos:
El equipo Dalí nos hizo soñar en Atenas 2004
Las nadadoras de la selección española de natación artística habían llegado para quedarse. Y, aunque en Atenas 2004 tampoco hubo medalla, estuvieron muy cerca. Tanto por equipos, como en el dúo, formado de nuevo por Mengual y Tirados, ¡consiguieron la cuarta posición! Quedarse a las puertas del bronce es lo que cariñosamente se llama "medalla de chocolate", y es una de esas posiciones un poco frustrantes pues, aunque es excelente, ha faltado muy poco para subir al podio. No obstante, este conjunto de nadadoras, el "dream team" español, ya se había quedado en la retina de los aficionados y aficionadas de todo el mundo.
Este es el "equipo Dalí", pintor al que homenajearon con sus bañadores en su rutina para estos Juegos. ¡Ya estaban haciendo historia!
¡Medalla en Pekín 2008!
Aunque el equipo de Anna Tarrés, la popular entrenadora y seleccionadora de "sincro", había conseguido en este tiempo otros logros en Mundiales y Europeos, está claro que, en algunos deportes, como es el caso de la natación sincronizada, con reglas estrictas, unos Juegos Olímpicos son el mayor logro posible. Y este, como era de esperar, llegó en 2008 en Pekín. La pareja formada por Gemma Mengual, esta vez junto con Andrea Fuentes, consiguió la plata en dúos; mientras que el equipo absoluto, también se llevó la plata, solo quedando por detrás del equipo ruso, casi invencible. Sin duda, un momento inolvidable e histórico para este deporte.
Un resultado histórico en el Mundial de Roma
El oro parecía ser la cuenta pendiente de la natación sincronizada española, pero quien la sigue la consigue, y el metal dorado llegó, eso sí, en unos mundiales: los de Roma del año 2009. El equipo español se proclamaron campeón de este Mundial, pero ¿fue un oro amargo que sabía a plata?

El caso es que las españolas se hicieron con un oro histórico en la rutina combinada, categoría en la que no participaban las rusas... Las "eternas rivales", eso sí, lograron el resto de los oros de este mundial. Por eso, la victoria se puede considerar "amarga". No obstante, el medallero español se llenó de platas en el resto de categorías, ¡de hecho en todas! Por lo que el Mundial de Roma fue para recordar, así como un punto de inflexión para este deporte... El de la confianza en el equipo.
Te interesa: descubre los beneficios de la natación sincronizada para tu cuerpo y tu mente, ¡un deporte muy completo y exigente!
Primeras olimpiadas sin Gemma Mengual: Londres 2012
La nadadora Gemma Mengual es conocida por ser la impulsora de este deporte en España, por alcanzar los mayores logros, además, por primera vez, y por ser la imagen del equipo, la unión. Pero la nadadora decidió no acudir a los Juegos Olímpicos de Londres en el año 2012... Las "malas lenguas" auguraban un declive en la selección española de "sincro" sin la presencia de su líder. Pero ¿qué sucedió realmente? ¿Estábamos ante un cambio generacional? ¿Mengual no iba a volver?
Las chicas querían demostrar que ese cambio generacional, o como quisieran llamarlo, no era ni mucho menos un drama, y se volvieron a casa con dos medallas: el bronce por equipos y la plata en el dúo formado por Andrea Fuentes y Ona Carbonell, otros dos grandes nombres de la "sincro" española que nos acompañarían durante mucho tiempo. Ellas también habían venido para quedarse... Y lograron esta medalla bailando un auténtico tango en el agua. ¡Mira!
¡Primera participación masculina en un Mundial!
Uno de los momentos históricos de la natación sincronizada, en este caso masculina, fue cuando la FINA admitió la participación de hombres en competiciones oficiales (todavía no en unos Juegos Olímpicos). Esto fue en el año 2015, cuando se incorporaron los dúos mixtos en el Mundial de Kazán. Y un español fue partícipe, ¡un pionero!

Pau Ribes se convirtió en el primer hombre español en competir en un Mundial y, además, lo hizo con la gran Gemma Mengual como pareja en el dúo mixto (no, Gemma no se había ido para siempre). Quedaron en quinta posición, pero este quinto puesto sabía a oro: el de la natación sincronizada masculina española. Qué había empezado pisando fuerte y que también tenía intención de quedarse largo rato.
Sequía de medallas en los Juegos Olímpicos...
Ni en los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro 2016, ni en Tokio 2020, el "dream team" español consiguió medallas, aunque sí diplomas olímpicos. Y es que no se puede permanecer indefinidamente en la élite y, como en todo, hay ciclos que se han de pasar. ¿Durará mucho esta vez? ¡Esperemos que no! De hecho, el punto de mira y las energías ya están puestos en París 2024. ¿Las novedades que habrá en las Olimpiadas de París harán que el equipo español recupere su ventaja perdida? Si no sabes de qué se trata, se lo contamos justo ahora...
Fernando Díaz del Río gana dos medallas de plata en los europeos de Roma
De nuevo Roma, la ciudad eterna que parece dar suerte a las nadadoras (y nadadores) de "sincro" de España. La victoria en este Mundial de Fernando Díaz del Río tuvo lugar solo unas semanas antes de que la FINA (Federación Internacional de Natación), decidiera si hacía oficial o no la participación masculina en los Juegos de París. Las dos medallas de plata de Díaz del Río se consideraron históricas, pues se las llevó en la modalidad masculina individual, que se disputaba por primera vez en estos europeos. ¡Ganó tanto el ejercicio técnico como el artístico!
“Estamos luchando mucho porque nuestra modalidad sea aceptada en unos Juegos Olímpicos y ese sería mi sueño”, explicó el joven, según recoge el periódico El País1. Y, pocas semanas después, llegó otro hecho histórico de la natación sincronizada española y mundial... ¡Seguimos!
La FINA confirma que los hombres podrán participar en los Juegos Olímpicos de París
Será el año 2024 cuando, este deporte tradicionalmente femenino, empiece a ser mixto en unas Olimpiadas. El Comité Olímpico Internacional aprobó esta petición y, según publicó Euronews2 en diciembre de 2022, esto "significa que un máximo de dos hombres podrán ser seleccionados entre los ocho atletas de la prueba por equipos en la que participarán 10 países". Aunque en otras competiciones los hombres ya participan en la categoría individual y en dúo mixto, este primer reconocimiento olímpico supone un hito para un deporte tradicionalmente femenino.
Sin duda, en París 2024 esta lista de momentos históricos se ampliará, porque, como hemos visto en los que hemos compartido más arriba, no siempre se trata de ganar (que también), sino de ir abriéndose camino, de mantenerse, de ser referentes y de disfrutar ante todo. De vibrar con ese baile en el agua, con el que las nadadoras españolas, y recientemente los nadadores, nos han deleitado con su gracia, su creatividad y su pasión. ¡Porque de eso se trata!

1. El País. Villaescusa, L. (15 de agosto de 2022). Fernando Díaz del Río, dos medallas de plata para reivindicar la sincronizada masculina en los juegos olímpicos. El País. 1 de febrero de 2023, https://elpais.com/deportes/2022-08-14/fernando-diaz-del-rio-dos-medallas-de-plata-para-reivindicar-la-sincronizada-masculina-en-los-juegos-olimpicos.html
2. Euronews. Jimenez, A. Z. (23 de diciembre de 2022). El Coi Abre La puerta a los hombres en la Natación Artística. Euronews. 27 de enero de 2023, https://es.euronews.com/2022/12/22/juegos-olimpicos-de-paris-2024-la-natacion-artistica-ahora-tambien-es-de-los-hombres
La plataforma que conecta profes particulares y estudiantes