Un informe de prácticas es un documento que recoge toda la información relativa a la estancia de una persona en una empresa como estudiante en prácticas.
El objetivo del informe es dar fe de las labores que ha desarrollado el estudiante y las aptitudes que ha adquirido, que deben estar relacionadas con la formación que ha estado cursando y ser útiles para su futuro como trabajador.
Si estás leyendo esto, es porque muy seguramente estás haciendo las prácticas de la carrera, el máster o el FP y sabes que te van a pedir la memoria de prácticas. Si no te han dado una rúbrica por la que orientarte o tienes dudas en cuanto al contenido y al formato, aquí te dejamos una guía sobre cómo hacer un informe de prácticas.
Contenido del informe de prácticas
- Portada
- Agradecimientos
- Índice
- Resumen
- Desarrollo
- Conclusión
- Bibliografía
- Anexos
¿Cómo hacer un informe de prácticas paso a paso?
Escribir un informe de prácticas es una forma de resumir y hacer un balance de tu nueva experiencia laboral. Además de ayudarte a ver lo que te han aportado las prácticas, también es una forma de que tu establecimiento escolar te evalúe. Por eso, el informe de prácticas debe tener cierta forma y contener una estructura visible de las diferentes partes.
Portada del informe de prácticas
El informe de prácticas comienza con la cubierta o portada. En esta primera página, debes incluir tu nombre y apellidos, el título de tus prácticas (ejemplo: Prácticas en la empresa «nombre de la empresa»), las fechas de las prácticas, los nombres y logotipos de tu empresa de prácticas y tu establecimiento escolar, sus direcciones y, opcionalmente, el nombre de tu supervisor de prácticas y tu tutor.

La portada está llena de información. Para aligerarla, es aconsejable incluir ilustraciones como una foto, por ejemplo, que represente la actividad de la empresa o que te muestre en una situación profesional.
Agradecimiento del informe de prácticas
Después, debes dar las gracias a las personas que te ayudaron durante las prácticas. Se debe citar a los supervisores de las prácticas, los tutores, los colegas que te ayudaron, el director de la empresa y todas las personas que participaron en menor o mayor medida en tus prácticas. 🤗
Esquema del informe de prácticas: organiza tu contenido paso a paso
El informe de prácticas debe seguir con la estructura de tu informe, en otras palabras, el índice. Esta parte puede ocupar una o dos páginas y debe ser muy clara. Los números de página deben estar alineados y todo debe estar claro. Los revisores saben juzgar la calidad de un informe de prácticas simplemente leyendo el índice. ¡Prohibido fallar en esta parte!
Introducción al informe de prácticas
La estructura del informe de prácticas comienza con una introducción de una o dos páginas. Este texto introductorio presenta los motivos que te llevaron a realizar estas prácticas y las expectativas que tenías. La introducción también debe describir tu puesto como becario y las tareas que se te asignaron para que tus lectores comprendan los conceptos básicos de tu experiencia.
¿Todo bien hasta aquí? Repasemos entonces lo que tiene que figurar en las primeras hojas de tu informe de prácticas:
Contenido de la primera parte del informe:
→ Página 1: Portada: nombre y apellidos - prácticas en la empresa «nombre de la empresa» - fechas en las que realizaste las prácticas - logotipo de la empresa - institución en la que estás realizando los estudios - estudios que estás realizando - nombre del tutor
→ Página 2: Agradecimientos (tutor, supervisor, compañeros de trabajo...)
→ Página 3: Índice
→ Página 4: Introducción (por qué has hecho las prácticas, por qué en ese lugar, objetivos de las prácticas)
Desarrollo: estructura y ejemplos clave
Posteriormente, empezaríamos a elaborar el cuerpo del texto, es decir, el informe en sí. No hace falta que seas un gran redactor para escribir un informe de prácticas, ya que lo que tienes que escribir está claramente estipulado. Obviamente tienes que saber redactar un texto mínimamente de forma correcta y, muy importante, sin faltas de ortografía.
En el cuerpo del informe pasarás a hablar de toda tu experiencia en las prácticas. Para muchos es su primer trabajo, por lo que esto también sirve como una forma de reflexionar sobre la experiencia. Aquí tienes una estructura típica para un informe de prácticas:
- Presentación la empresa
- Descripción detallada de las labores realizadas
- Crítica y balance de la experiencia
Presentación la empresa
Comenzaremos hablando sobre el ámbito de la empresa:
Debes mencionar el sector de actividad al que pertenece el trabajo que has realizado (administración, turismo, finanzas...), nombrar la empresa y explicar a qué se dedica (incluso puedes contar brevemente su historia). Aquí también explicarás qué puesto se te designó. Si puedes, estaría genial que incluyas un organigrama para mostrar cómo se estructura la empresa.

Descripción detallada de las labores realizadas
Una vez que ha quedado claro dónde hemos trabajado y cómo es la empresa, pasamos a explicar cómo se han desarrollado las prácticas. Aquí tienes que hacer memoria y ser lo más detallado posible, ya que los tutores valorarán cada detalle que hayas podido aportar y aprender en la empresa. Si actualmente estás realizando las prácticas, te recomendamos que cada día, cada dos días o máximo cada semana vayas anotando las tareas que haces, lo que has aprendido, lo que te ha sorprendido. También si has tenido que gestionar algún conflicto o problema y cómo lo resolviste.
Por lo tanto, en este segundo bloque debes describir las tareas que realizabas, cuáles eran los objetivos de las mismas, qué responsabilidades tenías y cómo has ido evolucionando en tu puesto. También puedes añadir algún comentario positivo que recibiste.
Crítica y balance de la experiencia
Por último, en el tercer bloque de esta parte del informe, debes hacer un balance de las prácticas. Aquí seguramente debas preguntar a tu supervisor para cerciorarte de que lo que escribes no es solo tu parecer. De todos modos, los supervisores o tutores también elaboran por su parte un informe de cómo el alumno se desarrolló en el trabajo.
Lo más importante aquí es extenderte en la crítica personal; es el momento de sincerarte y explicar cómo te has sentido, los miedos que tenías, cómo has evolucionado, qué te pareció el puesto, si te ves trabajando de eso, si tus objetivos se han cumplido o han cambiado... al fin y al cabo es algo muy personal, no hay respuestas correctas ni incorrectas.

Recapitulemos entonces lo que tienes que incluir en esta parte, el cuerpo del texto sobre el informe de prácticas.
El ámbito de la empresa
- El sector de actividad.
- Presentación de la empresa e historia de la empresa.
- La organización de la empresa (incluir organigrama)
El desarrollo de las prácticas
- Las diversas tareas que te fueron confiadas, especificando los objetivos, tus responsabilidades, las diferentes etapas, la ayuda que recibiste, etc.
- La evaluación de las tareas realizadas.
El balance de las prácticas
- Apreciación del supervisor de las prácticas.
- Crítica personal (gestión del tiempo, dificultades, tareas llevadas a cabo con éxito, conocimientos y habilidades adquiridas durante las prácticas, puntos negativos, puntos positivos, etc.)
Concluir el informe de prácticas: cómo cerrar con éxito tu memoria
Una vez redactado el desarrollo, llega la parte de la conclusión del informe de prácticas. Esta parte debe resumir las líneas principales de tu desarrollo profesional además de tu experiencia en la empresa y tu proyecto laboral. Luego puedes hablar sobre el futuro de la empresa y sobre lo que las prácticas te han aportado para el resto de tu formación y vida profesional.
Bibliografía del informe de prácticas: consejos para elaborarla bien
Por último, para finalizar el informe de prácticas, no olvides dedicar las últimas páginas a los apéndices y la bibliografía. Esta parte sirve para insertar los diferentes documentos que pueden ser relevantes para comprender tu papel durante las prácticas, las referencias de los textos que utilizaste durante el período de prácticas, etc. No olvides numerar las referencias en tu desarrollo para que el jurado sepa a qué te refieres.
Analizar tu memoria de prácticas con un comprobador de plagio
Puede que tengas la tentación de inspirarte en un informe de prácticas de un conocido que ha hecho las prácticas en el mismo lugar que tú, que hayas encontrado por internet un modelo de informe al que le has copiado algunas frases o no hayas confiado en tus dotes de redacción y le hayas pedido a ChatGPT que escriba por ti. ¡Te estás arriesgando a que te pongan un cero patatero por plagio! 😡
Para curarte en salud, analiza al menos tu memoria de prácticas con un comprobador de plagio1 con alguna de las siguientes herramientas:
- Plagiarisma
- Duplichecker
- Plagium
Anexos o apéndices al informe de prácticas
Aquí va todo lo que no hayas podido incluir en los apartados anteriores. Tablas con información, detalles de procesos, dosieres, etcétera.
Un profesor particular a domicilio o un profesor particular online puede ayudarte a redactar y estructurar el informe de prácticas.
¿Estás buscando prácticas profesionales?
Ejemplos de informes de prácticas
Hasta aquí queda claro como hacer una memoria de prácticas. Y por si necesitas ver un ejemplo de informe de prácticas2 para asegurarte de que lo has entendido, aquí te dejamos un modelo:





¿Quieres saber también los mejores consejos para conseguir unas prácticas profesionales?
Consejos para redactar un informe de prácticas profesional
Consejos Superprof
- Sé claro y directo: usa frases cortas y evita tecnicismos innecesarios.
- Incluye datos concretos: resultados, métricas y logros relevantes.
- Mantén un tono formal: evita expresiones coloquiales o personales.
- Revisa la ortografía y gramática: un informe bien redactado demuestra profesionalismo.
- Utiliza un formato limpio: fuentes legibles, márgenes uniformes y buen uso de títulos y subtítulos.
Frases cortas
↔️ La redacción debe hacerse con oraciones cortas para que el lector no se pierda en muchos detalles, pero tampoco te quedes corto a la hora de describir las tareas. Un truco altamente efectivo es leer en voz alta el texto para comprobar la redacción: veremos si las frases se entienden y si el ritmo del texto es el adecuado.
Repasar el texto
🤓 Una vez que completes tu informe de prácticas, debes repasarlo. Aunque esta parte es la más tediosa, podrás corregir las erratas y los despistes. No hay nada peor que un texto plagado de faltas. Aunque esté perfectamente redactado y estructurado, los ojos de la persona que lee irán directamente a esa tilde que se te ha olvidado o esa errata que se te ha colado. Para evitar errores, utiliza el corrector de Word. Y para un doble check, puedes utilizar un corrector de internet. Te recomendamos LanguageTool, que es gratuito y eficaz.
Cuidar el formato
🫶 Finalmente, en cuanto al diseño, no olvides numerar las páginas de tu informe, poner bien los márgenes, tener la misma fuente y con el tamaño adecuado en todo el texto. Estas normas suelen venir fijadas en las directrices para elaborar informes que el tutor de tu escuela o universidad te facilita.
De todos modos, además de la información que te facilitamos, siempre debes corroborarlo con tu universidad o escuela; ya que las normas para firmar un acuerdo de prácticas las decide cada institución, por lo que no hay unas reglas uniformes aplicables a toda España. Eso sí, no empieces a realizar unas prácticas sin tener el convenio firmado, ¡no te le juegues!

Igualmente, también puedes añadir fotos para ejemplificar alguna tarea. Lo mejor es usar fotos de procedimientos generales que puedas encontrar en internet, se desaconseja tomar fotos en la empresa. También puedes usar gráficos y otros tipos de esquemas o infografías para ayudarte a transmitir ideas (como el organigrama de la empresa). Todas estas imágenes harán que tu informe sea más agradable y permitirán al lector descansar unos segundos. Hay gráficos que ya puedes encontrar hechos en la empresa y otros que tendrás que elaborar tú.
❗ Acuérdate de siempre pedir permiso para plasmar datos internos de la compañía. En ocasiones manejamos información más importante de lo que creemos que, aunque no sea confidencial, tampoco se debe exponer de sobremanera.
➕ Además de los consejos anteriores, que es lo más básico para hacer informes de prácticas como corresponde, te damos algunos consejos más que puede que no sean tan obvios.
Organizarte para escribir el informe
🚫 No esperes hasta el final de tus prácticas para comenzar a escribir tu informe. 🚫
Así te estresarás más y puede que olvides la información más importante, aunque esté escrita en apuntes. Aunque es verdad que todo depende de la memoria que tengas. Hay que gente que hace prácticas y no toma ni un apunte y luego en una tarde escribe un informe de prácticas perfecto. Cada uno sabe las capacidades y el tiempo del que dispone.
Dicho esto, nosotras te recomendamos que el informe lo vayas haciendo poco a poco, tomando apuntes y sentándote a redactar de vez en cuando para no dejarlo todo para el final. Por lo tanto, es esencial redactar el informe de forma regular a lo largo de las semanas. No importa si tienes que corregir después, siempre ahorrarás tiempo.
La parte que trata de la empresa se puede escribir durante las primeras semanas y se puede añadir información con el tiempo. Además, escribir estas partes desde el principio ayuda a los alumnos a comprender mejor la empresa y, por lo tanto, a comenzar mejor las prácticas. Esto es un aspecto importante, ya que te ayudará a reflexionar sobre el momento presente en vez de estar con el piloto en automático hasta que finaliza la práctica.

La parte más importante es el desarrollo de tus tareas de prácticas, que también se pueden redactar, al menos en parte, conforme pase el tiempo. Para cada tarea, puedes redactar varios párrafos para detallar el propósito y tu papel en ella.
El informe de prácticas no debe ser una presentación, sino una crítica constructiva de la empresa, de tu experiencia y de ti. Obviamente hay una parte objetiva, como por ejemplo la historia de la empresa, las tareas a desarrollar y los objetivos, pero un buen informe aporta más que datos duros, también tiene una parte de carácter personal, reflexivo y crítica.
🤔 Así, para pasar de hacer un informe correcto a un informe excelente, es necesario responder a cuestiones tales como las siguientes. Te indicamos en qué parte del texto debes dar respuesta a cada una de las preguntas:
¿Por qué elegiste estas prácticas en tu proyecto de carrera? → Introducción
¿Qué expectativas tenías de las prácticas? → Introducción (si se hace muy largo, mejor ampliarlo en el cuerpo del texto)
¿Qué descubriste sobre tu personalidad en la empresa? → Conclusiones
¿Qué influencia han tenido las prácticas en tu futuro profesional? → Final del cuerpo del texto y mencionar en conclusiones
El informe, aparte de ser un requisito obligatorio, también te sirve para ti mismo. Es el broche final de una etapa de tu vida. Las prácticas suelen realizarse al final del periodo de estudios, el último trimestre si estás haciendo un ciclo superior o en el último año si estás haciendo una carrera. Es un análisis que debería ayudarte a construir tu futuro profesional, descubriendo lo que quieres, lo que no quieres, lo que podrías haber hecho mejor, las habilidades que has aprendido, etc.

¿Es indispensable que para tus prácticas se haga un convenio? Descubre también cómo encontrar unas prácticas con convenio.
Errores comunes al redactar un informe de prácticas
- No seguir una estructura lógica: saltar entre ideas o secciones sin conexión. Pon en práctica las técnicas de redacción aprendidas en Lengua.
- Hacerlo demasiado largo o corto: un informe de prácticas tiene entre 8 y 15 páginas; pero confirma la extensión con tu coordinador de prácticas.
- Olvidar incluir reflexiones personales: es importante demostrar lo aprendido y cómo impactó en tu desarrollo.
- No citar correctamente las fuentes: si incluyes datos o material externo, cítalos de manera adecuada (estilo APA, Harvard).
Además de estos errores comunes, hay otros malos hábitos que puedes adquirir que repercutan en la calidad de tu informe.
No anotar la información importante durante las prácticas
A muchos estudiantes les gusta centrarse únicamente en las prácticas y dejar el informe de prácticas para el final. Sin embargo, toda la información que se necesita para escribir el informe debe tomarse durante el período de prácticas. Pero, ¿cómo tomar nota de la información y qué información hay que recordar?

El primer consejo es llevar una libreta. Esta forma de tomar notas te permite recopilar la información día tras día y seguir realmente tu evolución sin perderte en las fechas al final de las prácticas. Este cuaderno es aún más necesario si tus prácticas duran 6 meses, ya que es muy difícil recordar lo que hiciste durante las primeras semanas.
✍️ Por lo tanto, cómo hemos mencionado anteriormente, anota lo las tareas que has hecho, cómo te has sentido y lo que has aprendido día a día o cada dos días. Como mucho hazlo sí o sí una vez a la semana. ¡Todo depende de la memoria que tengas!
Para escribir los informes, puedes, por ejemplo, usar la hora de la comida o cuando tengas un hueco durante el día. Bastan unos minutos para incluir lo esencial. Te aconsejamos que pases a limpio tus notas por la noche para que las puedas usar unos meses después.
Dependiendo de cómo seas, dejamos a tu cargo si llevas contigo el cuaderno de notas o no. Si es una carga y tienes miedo de olvidarlo por ahí, lo mejor es que lo dejes en casa y anotes ahí las cosas cuando vuelvas al final de tu jornada. Durante el día puedes ir anotando pequeños detalles en las notas del móvil y después ya lo pasarás a papel.

En conclusión, la libreta sirve para realizar un seguimiento de todas tus tareas, las dificultades que encontraste, las tareas que preferiste, la relación con tu supervisor de prácticas, etc.; información que posteriormente tendrás que volcar en el informe de prácticas cuando te pongas a redactarlo. Por otro lado, recuerda que también es importante que te intereses por la empresa.
No hacer preguntas a los trabajadores
Para obtener información sobre el lugar en el que trabajas, es mejor tener una reunión con un encargado o con tu supervisor para hacer todas las preguntas necesarias y solicitar algunos documentos si es posible. No tengas reparo en hacer preguntas a tus compañeros y superiores, es una forma más de mostrar interés por lo que estás haciendo.
Hasta aquí nuestra guía sobre cómo redactar un informe de prácticas profesionales. Sigue estos pasos a rajatabla y conseguirás un informe de 10. Disfruta de tus prácticas y vive la experiencia.
¿Aún no has encontrado unas prácticas curriculares? Lee también nuestro artículo sobre cómo escribir una carta de presentación.
Bibliografía
- Corral, C. (27 de julio de 2022). «Herramientas gratuitas para detectar el plagio». UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia. Fecha de última consulta: 13 de febrero de 2025. Disponible en: https://investigauned.uned.es/herramientas-gratuitas-para-detectar-el-plagio/
- «Informe final de Prácticas». Servicio de Inserción Profesional, Prácticas y Empleo - Universidad de Salamanca. Fecha de última consulta: 13 de febrero de 2025. Disponible en: chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://empleo.usal.es/docs/infprbec.pdf
gracias por sus consejos!
¡Gracias a ti por pasarte por nuestro blog! :)
Muy bueno
Gracias por la enseñansa me ayudara de mucho
Gracias por tu comentario :)
Excelentes consejos !
Sé que me ayudará mucho
ME AYUDARA MUCHO MUCHAS GRACIAS
hola. este informe o guía me ayudo mucho de como iniciar un informe de practica profesional , de ante mano agradezco por este valiosa aporte. saludo de la republica de Panamá.
Muchísimas gracias por tu comentario, Ignacio. Nos alegra leerlo. ¡Mucho éxito!
¡Gracias! Me ayudó mucho en el proceso de hacer mi informe. Realmente lo agradezco
¡Nos pone muy contentos saberlo! Gracias por leernos.
Es de gran ayuda para el alumno en prácticas al momento de realizar el informe sobre la realización de las mismas. Gracias
¡Gracias por leernos!
Gracias, esta bien explicado y detallado y ordenado, es una buena guía de orientación, saludos desde chile.
Nos alegra saber que te ha sido útil :)
Me sirvo de mucho gracias por su ayuda
Qué bueno saberlo <3
Se que me ayudara .
es un articulo muy util. excelente
¡Gracias! :)
Gracias por el artículo. Es una guía estupenda para entender cómo funcionan las practicas y cómo hacer un informe profesional, «ameno» y original.
Qué bueno que te gustó :) Un saludo.
Me ha gustado el artículo, me puede ayudar al menos con lo básico y con eso es suficiente. Gracias.
❤️
Una plantilla de informe de prácticas xfavor
Excelente informacion. Muchas gracias
Gracias ☺️
La información es muy explicita para poder elaborar un buen informe.
¡Nos alegra mucho que te haya sido útil! 😊📚 Si necesitas más ayuda con el informe o algún otro tema, ¡aquí estamos para apoyarte! 🙌✨
Excelente información, me hubiese gustado leerlo antes de comenzar mis prácticas, pero igual me siento q en poco tiempo entendí como hacer un informe de prácticas, muchas gracias
¡Nos alegra mucho que la información te haya sido útil! 😊📚 Aunque te hubiera gustado leerlo antes, qué bueno que ahora te sientas más confiado en cómo hacer tu informe de prácticas. ¡Mucho éxito y sigue así! 🙌✨
Quiero un informe completo de practica profecional en Contaduría y finanzas
Podemos ayudarte a organizar tu informe de prácticas en Contaduría y Finanzas siguiendo la guía: incluye portada, objetivos, descripción de la empresa, actividades realizadas, análisis de resultados y conclusiones. Así tendrás un informe completo y profesional. 💼✅
Espectacular orientación para los estudiantes y docentes. Buscaba algo sencillo, claro y correcto para mostrar a mis alumnos de secundaria que culminaron su Pasantía Laboral Estudiantil. ¡Muchas gracias!
¡Nos alegra mucho que te haya sido útil, Silvia! 😊✨
Es genial saber que la guía servirá para tus alumnos de secundaria y sus pasantías. ¡Gracias por compartir tu experiencia con nosotros! 📚👏