Violinistas españoles hay numerosos, ya que el violín siempre ha sido un instrumento demandado en los conservatorios. De hecho, raro es el conservatorio público que no oferta clases de violín. Por la costumbre y la tradición que la música clásica tiene en España, tampoco es de extrañar que en el mundo del violín suenen nombres españoles a nivel internacional.

En este artículo vamos a hacer un repaso de los violinistas españoles de todos los tiempos, te descubriremos quién es el violinista español famoso de la historia o quiénes son los violinistas famosos españoles actuales que suenan.

Los/las mejores profesores/as de Violín que están disponibles
Stefano
5
5 (14 opiniones)
Stefano
30€
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Johan gregory
5
5 (37 opiniones)
Johan gregory
30€
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Tomas
5
5 (11 opiniones)
Tomas
50€
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Aram
5
5 (6 opiniones)
Aram
35€
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Annabel
5
5 (10 opiniones)
Annabel
35€
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Luis
5
5 (8 opiniones)
Luis
20€
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Aitor
5
5 (8 opiniones)
Aitor
22€
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Massiel
5
5 (13 opiniones)
Massiel
15€
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Stefano
5
5 (14 opiniones)
Stefano
30€
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Johan gregory
5
5 (37 opiniones)
Johan gregory
30€
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Tomas
5
5 (11 opiniones)
Tomas
50€
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Aram
5
5 (6 opiniones)
Aram
35€
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Annabel
5
5 (10 opiniones)
Annabel
35€
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Luis
5
5 (8 opiniones)
Luis
20€
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Aitor
5
5 (8 opiniones)
Aitor
22€
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Massiel
5
5 (13 opiniones)
Massiel
15€
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Vamos

Pablo Sarasate

Pablo Sarasate
Años de vida
1844-1908
Lugar de nacimiento
Pamplona
Hitos musicales
Primer violinista español conocido internacionalmente en la historia
Créditos de imagen
Archivo de la Música y de las Artes Escénicas

Martín Melitón Pablo de Sarasate y Navascués (1844-1908), conocido como Pablo de Sarasate, fue un famoso violinista y compositor español. Nació en Pamplona y desde muy corta edad empezó a tener interés en el violín, empezando a tomar clases de este instrumento a los 7 años. Tras realizar varios estudios musicales con violinistas y músicos de su época, se marchó a Madrid, donde la reina Isabel II le concedió una beca para poder ampliar sus estudios musicales en París.

En 1857, ganó el Premio de Violín del Conservatorio de París y dos años después, en 1859, inició su carrera como violinista ofreciendo conciertos por toda Europa y América. Debido al éxito cosechado, decidió dejar sus estudios en composición para poder dedicarse a viajar por toda Europa dando conciertos.

Según la prensa de la época, era un virtuoso puesto que sus conciertos y recitales dejaban a todos con la boca abierta, pudiendo mantenerse en activo hasta su muerte (1908). Su violín favorito era un G.B. Guadagnini del año 1772.

Obviamente, por la época en la que vivió, no hay vídeos documentado cómo Saraste tocaba el violín, pero si puedes disfrutar de sus composiciones interpretadas por artistas más modernos. ¿Te atreves tú con una de sus piezas?

Su prestigio internacional lo alcanza cuando Arthur Conan Doyle, el autor de Sherlock Holmes, hace referencia a este violinista en su obra La liga de los pelirrojos.

En su testamento, dejó expresado su interés porque el violín Stradivarius que tenía y su dinero fueran al Conservatorio de Madrid para organizar un premio con su nombre, premio que terminó siendo el Premio Nacional de Violín.

Muchos conservatorios españoles como el de Pamplona, llevan su apellido en la denominación del centro (Conservatorio Navarro de Música Pablo Sarasate). Así mismo, también destacó como compositor, escribiendo más de 50 obras musicales. Se puede afirmar que Saraste es el violinista español famoso por excelencia.1

Descubre la influencia del violín en los libros.

Conrado del Campo

Conrado del Campo
Años de vida
1878-1953
Lugar de nacimiento
Madrid
Hitos musicales
Fundador de la Orquesta Sinfónica y director de la orquesta de Radio Nacional
Créditos de imagen
Viquipèdia

Conrado tuvo el privilegio de recibir formación musical desde temprana edad en las Reales Escuelas Pías de San Antón de Madrid. Luego, estudió en el Conservatorio de Madrid y posteriormente en Berlín. Entre sus maestros, resuenan los nombres de grandes músicos españoles como Emilio Serrano y Jesús de Monasterio.

Del mismo modo, algunos estudiantes de la época pudieron aprender de él, ya que consiguió la cátedra de armonía del Conservatorio de Madrid.

Además de violinista, Conrado del Campo fue compositor, y cuenta en su haber con obras sinfónicas, cuartetos, misas, corales y canciones.

Aunque, sin duda, el violinista es recordado por ser Fundador de la Orquesta Sinfónica y director de la orquesta de Radio Nacional, que tantas alegrías y orgullo ha dado a los españoles.

Manuel Quiroga Losada

Manuel Quiroga Losada
Años de vida
1892-1961
Lugar de nacimiento
Pontevedra
Hitos musicales
Violinista internacional con giras por Norteamérica
Créditos de imagen
Deputación de Pontevedra

Manuel Quiroga Losada (1892-1961) fue un violinista español que junto a Pablo Sarasate es considerado uno de los mayores violinistas de la historia española.

Quiroga estudió violín alentado por su familia, ofreciendo su primer recital en 1903. En 1904 entró en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid. Cinco años más tarde, accedió a un curso de estudios avanzados en el Conservatorio de París, recibiendo allí la influencia de grandes violinistas.

En París, trata a otros importantes músicos como Manuel de Falla, Joaquín Turina o Pablo Casals.

En 1914 cruza el charco para ofrecer conciertos. Manuel Quiroga dio muchos conciertos por España y Norteamérica junto al pianista José Iturbi, que también había sido compañero de estudios en París. Sin embargo, su trayectoria como violinista se vio truncada a partir del atropello de un camión y, por lo tanto, de su pérdida progresiva de modalidad, lo que le impidió seguir tocando el violín a nivel de concierto, a pesar de sus innumerables esfuerzos por intentar recuperarse.

Durante el resto de sus años hasta que muere, se dedica a la composición musical, escribiendo varias docenas de piezas breves para violín y cadencias para muchos de los grandes conciertos clásicos.

Durante toda su carrera como violinista, tocó diferentes violines 🎻: Amati, Guadagnini, Stradivarius...

¿Quieres conocer también cuáles son las obras para violín más interpretadas?

Xavier Turull

Xavier Turull
Años de vida
1922-2000
Lugar de nacimiento
Barcelona
Hitos musicales
Premio Eduard Toldrà (1983)
Créditos de imagen
El Blog de la Biblioteca de Catalunya

Xavier Turull i Creixel fue un reconocido violinista y compositor barcelonés del siglo XX, hijo de Xavier Turull i Ventosa, arquitecto.

Realizó sus estudios junto a otros violinistas de la época como Pau Casals o Joan Massià. Se marchó a Sudamérica, donde vivió durante veinte años, compaginando sus conciertos con sus actividades como docente. Fue director de los estudios de violín y profesor de música de cámara en una universidad de Colombia.

Cuando regresó a España, se dedicó a la docencia en el Conservatorio Superior Municipal de Música de Barcelona. Ha recibido numerosas menciones y viajó por todo el mundo exhibiendo su música de violín.

Salvador Porter García

Salvador Porter García
Años de vida
1942-2011
Lugar de nacimiento
Valencia
Hitos musicales
Violín titular en la orquesta de Valencia y gran labor pedagógica
Créditos de imagen
Viquipèdia

Salvador Porter García (1942-2011) fue conocido por ser un violinista y director de orquesta español, vinculado sobre todo a la Orquesta de Valencia y a diferentes orquestas de cámara de su ciudad.

Terminó sus estudios en el Conservatorio de Valencia en 1961, obteniendo el premio Fin de Carrera en música de cámara. Amplió sus estudios en Madrid y en la Academia Chigiana de Siena.

Sus dotes y su inquietud, que quedaría reflejada sobre todo en la música de cámara, le permitieron despuntar en diferentes géneros musicales: tocaba el violín, el contrabajo y la guitarra.

Porter fue el propulsor de la renovación que experimentó la Orquesta de Valencia a partir de la década de los setenta, llegando a ser el concertino de la orquesta (hasta 1994).

Fue todo un avanzado de su época, reivindicando las condiciones laborales del colectivo orquestal para contar con un local de ensayos que fuera apropiado para ellos.

Así mismo, combinó su actividad orquestal con su labor pedagógica impartiendo cursos en distintas ciudades.

En 2013, su viuda, Paloma Reyes, decidió donar su colección de partituras (sobre todo para música de violín) y su archivo a Culturarts, un organismo dependiente de la Generalitat Valenciana. Si vives en Valencia, puedes pasarte por la biblioteca de este centro pues está a disposición de los investigadores y alumnos que deseen consultar este material.

¿Buscas la inspiración en las citas sobre violín de otros famosos?

Los/las mejores profesores/as de Violín que están disponibles
Stefano
5
5 (14 opiniones)
Stefano
30€
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Johan gregory
5
5 (37 opiniones)
Johan gregory
30€
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Tomas
5
5 (11 opiniones)
Tomas
50€
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Aram
5
5 (6 opiniones)
Aram
35€
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Annabel
5
5 (10 opiniones)
Annabel
35€
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Luis
5
5 (8 opiniones)
Luis
20€
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Aitor
5
5 (8 opiniones)
Aitor
22€
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Massiel
5
5 (13 opiniones)
Massiel
15€
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Stefano
5
5 (14 opiniones)
Stefano
30€
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Johan gregory
5
5 (37 opiniones)
Johan gregory
30€
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Tomas
5
5 (11 opiniones)
Tomas
50€
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Aram
5
5 (6 opiniones)
Aram
35€
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Annabel
5
5 (10 opiniones)
Annabel
35€
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Luis
5
5 (8 opiniones)
Luis
20€
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Aitor
5
5 (8 opiniones)
Aitor
22€
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Massiel
5
5 (13 opiniones)
Massiel
15€
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Vamos

Vicente Cueva

Vicente Cueva
Fecha de nacimiento
1943
Lugar de nacimiento
Gijón
Hitos musicales
Premio «Luis Coleman» al mejor intérprete de Música Española
Créditos de imagen
Ángel González

Vicente Cueva es uno de los violinistas españoles más destacados en la actualidad. Trabajó como Concertino-Director de la Orquesta de Cámara de España y profesor de Grado Superior y Maestría en la Escuela Superior Katarina Gurska.

Por supuesto, ha tocado en salas de todo el mundo y destaca por su pedagogía como profesor y su interpretación cálida como violinista.

Algunos de sus hitos son el haber recibido el Premio «Luis Coleman» al mejor intérprete de Música Española en 1994 y en 1999 ingresa por oposición y como primer violín en la Orquesta Nacional de España; además de ser un estudiante sobresaliente en su paso por la Escuela Superior de Violín de Barcelona y de Viena.

De todos sus trabajos destaca especialmente el disco publicado en 2017: Shoah for Solo Violin and Sacred Temple con música para violín solo de Jorge Grundman.

🎻Y como último apunte para los violinistas, Vicente Cueva toca un violín Anselmo Bellosio de 1780 y un violín del luthier español José María Lozano construido para él en 1999.

Miguel Borrego Martín

Miguel Borrego Martín
Fecha de nacimiento
1971
Lugar de nacimiento
Madrid
Hitos musicales
Premio Nacional de Música 2013
Créditos de imagen
Pablo Borrego Martín

Miguel Borrego Martín saltó a la fama cuando obtuvo el Premio Nacional de Música en 2013.

Sin embargo, ya era un buen conocido en la música clásica, ya que actuaba y sigue actuando como concertino de la Orquesta Sinfónica de la RTVE. Es el fundador de varios tríos, como el Trío Arbós y el Trío Acento, junto a otros de sus contemporáneos.

Como solista Miguel Borrego ha tocado junto a la Orquesta Nacional de España, la Orquesta de la RTVE, la Real Filharmonía de Galicia, la Orquesta de la Universidad de Toronto, la Colorado Springs Summer College Orchestra y un largo etcétera.

El recorrido de Borrego nada tiene que envidiar al de sus antepasados: ha tocado en las principales salas del mundo como la Konzerthaus de Viena, el Conservatorio Tchaikovsky de Moscú o la Nuova Consonanza de Roma.

🎻Para los entendidos, que sepáis que toca un violín Carlo Tononi (Bolonia, 1710).2

Quizá te interesen las películas sobre violines como fuente de inspiración.

Pablo Martos

Pablo Martos
Fecha de nacimiento
1977
Lugar de nacimiento
Granada
Hitos musicales
Especialización en música antigua
Créditos de imagen
Sara Ruano

Pablo Martos estudió músico en el Real Conservatorio Superior de Granda y en la Hochschule für Musik und Theater de Rostock (Alemania); así como en estancias en Indiana (Estados Unidos) y Salzburgo (Austria).

Desde que finalizó sus estudios, no ha dejado de labrarse su carrera como solista, que lo ha llevado por salas de Oriente Medio, Norteamérica y Europa. Junto a su hermano, el violonchelista Alberto Martos, forma el grupo de cámara Garnati Ensemble con el que participa activamente en importantes ciclos musicales y organiza giras y grandes interpretaciones.

Se dedica también a la docencia, pero no dando clases de forma clásica en un conservatorio; sino impartiendo clases magistrales en distintas partes del mundo. Un método que sin duda crea expectación y nadie se quiere perder.

Si quieres saber más sobre la obra de los hermanos Martos, te alegrará saber que han protagonizado un documental titulado The Healing Notes, galardonado en varios ciclos de cine.

¿Y si pruebas con un curso de violin online?

Francisco Fullana

Francisco Fullana
Fecha de Nacimiento
1990
Lugar de nacimiento
Mallorca
Hitos musicales
Primer Premio en el Concurso de Violín Inernacional Ángel Munetsugu de Japón
Créditos de imagen
Jozef Szafranski

Nacido en una familia de profesores, Francisco es licenciado por el Real Conservatorio Superior de Madrid y por la Juilliard School después de estudiar con Donald Weilerstein y Masao Kawasaki.

De Fullana destaca su versatilidad como intérprete, con director y sin él. Ha sido invitado a tocar con diversos conjuntos, que nombran desde la City of Birmingham Symphony Orchestra, la Münchner Rundfunkorchester o la Orquesta de Radio Televisión Española. Así como en formaciones de música contemporánea, dándole otro enfoque al violín.

Sin embargo, Francisco no destaca por esto último, sino por su interpretación historicista y barroca de las obras.

Además, a Fullana le queda todavía muchísimo recorrido. Se puede consultar en su agenda más próxima destinos como la Sinfónica de Charlotte, la Sinfónica de Rosario, Saarbrucken Radio o la Simón Bolívar; así como la Filarmónica de Boulder y la Sinfónica de las Américas en Miami.

Por otro lado, destaca su especial interés por trabajar con orquestas jóvenes y universitarias, potenciando estancias musicales entre los más mozos.

Si quieres conocer a este increíble violinista español, debes saber que próximamente hará una gira por España con la Joven Orquesta Nacional de España JONDE, bajo la dirección de Pablo González.

🎻Francisco Fullana toca el violín ex-Kreisler Guarneri del Gesù "Mary Portman" de 1735, cedido por Clement y Karen Arrison a través de la Sociedad Stradivari de Chicago.3

En Superprof te ofrecemos el curso violin con los mejores profesionales.

Paco Montalvo

Paco Montalvo
Fecha de Nacimiento
1992
Lugar de nacimiento
Córdoba
Hitos musicales
Máximo representante del violín flamenco
Créditos de imagen
Diario de Córdoba

Hijo de músicos, tuvo desde muy pequeño grandes maestros del violín para enseñarle, como Yuri Petrossian y Nestor Eidler. Con 12 años debutó con la Orquesta Sinfónica de Radio Televisión Española y tuvo la oportunidad de formarse en prestigiosas universidades de música como el Conservatorio Tchaikovsky de Moscú.

Con 20 años ya había recorrido el mundo con sus conciertos de violín y en las más grandes salas. Se puede afirmar que Montalvo es uno de los violinistas famosos españoles actuales con más renombre. Reconocido por su talento, Paco Montalvo presenta en 2014 lo que lo culminaría como violinista virtuoso. Su gran innovación musical es el violín flamenco.

En esta nueva concepción, el violín se convierte en la voz principal del flamenco; lo que tradicionalmente se expresa mediante el cante o la guitarra. ¿Tienes curiosidad por saber como es el violín flamenco de Paco Montalvo? Aquí te dejamos una de sus actuaciones.

Entra en Superprof y encuentra miles de profesores disponibles en toda España: clases de violín en Madrid, clases violin Barcelona, Valencia, Sevilla, Zaragoza... ¡Comienza ahora las clases particulares de violín!

Estos son algunos de los violinistas españoles más famosos: desde el violinista español famoso de la historia hasta los violinistas famosos españoles actuales. ¿Quién es tu inspiración? ¡Vota en la encuesta!

¿Quién es el mejor violinista español?

Pablo Sarasate33.33%
Pablo Sarasate0%
Manuel Quiroga Losada11.11%
Xavier Turull5.56%
Salvador Porter García0%
Vicente Cueva0%
Miguel Borrego Martín0%
Pablo Martos11.11%
Paco Montalvo38.89%

Bibliografía

  1. «Pablo Sarasate Navascués». Real Academia de la Historia. Fecha de última consulta: 16 de diciembre de 2024. Disponible en: https://dbe.rah.es/biografias/7675/pablo-sarasate-navascues
  2. «Miguel Borrego Martín». Halac Artists. Fecha de última consulta: 16 de diciembre de 2024. Disponible en: http://www.halacartists.com/es/artistas/miguel-borrego-martin
  3. «Francisco Fullana - Currículum». Franciscofullana.com. Fecha de última consulta: 16 de diciembre de 2024. Disponible en: https://franciscofullana.com/curriculum

¿Te gustó este artículo? ¡Evalúalo!

4,43 (7 nota(s))
Cargando...

Elvira Aguilar González

Soy traductora y profesora de inglés, francés y español. Disfruto leyendo y viendo series de televisión cuando el tiempo libre me deja. «Tell me and I forget. Teach me and I remember. Involve me and I learn» - «Dime y lo olvido, enséñame y lo recuerdo, involúcrame y lo aprendo».

Cristina López

Redactora, traductora y revisora. Me encanta contar historias, escuchar a los demás y ver atardeceres. Me gusta bailar y perderme haciendo senderismo. Mi lugar preferido es el mar, que todo lo cura.