¿Formas parte de la generación española que descubrió el manga? En los años 70 los cómics japoneses comenzaron a llegar a España y poco a poco fue calando entre los lectores hasta que a partir de los años 2000 el manga se convirtió en un fenómeno internacional.
La cultura japonesa no ha parado de coger peso en todo el mundo y los mangas se venden por millones.
Quizá no seas un otaku, pero sabes que un manga es un cómic japonés con historietas que se presentan principalmente en forma de series de cómics que se venden por millones de copias y que tienen muchos lectores. Un buen comienzo.
Otaku
Término de origen japonés que se utiliza para describir a una persona fanática de la cultura japonesa (especialmente fan del manga, del anime, de los videojuegos o de los cosplay).
En este artículo, Superprof quiere ayudarte en tu aventura manga al brindarte los conceptos básicos para comprender estos cómics japoneses tan enigmáticos. También te daremos algunos consejos de lectura para comenzar tu viaje por tu primer manga sin problemas. Descubre cómo se lee un manga. Yukō!
Aprende más aquí sobre la cultura del manga.
Saber elegir el tipo de manga

Como en cualquier tipo de obra, hay diferentes temáticas que te atraerán más o menos según tus gustos y tu edad. A grandes rasgos, los tipos de cómics japoneses son: mangas para niños, adolescentes o un público más maduro. Lo que entendemos por tipo es el objetivo editorial del manga, pero obviamente puedes consumir cualquier tipo de manga.
¡Ojo! Si estás buscando un manga para niños, presta especial atención en que el contenido no sea para adultos. Que sea un dibujo no quiere decir que sea infantil.
Los tipos de mangas
Kodomo
Empezamos con el manga más infantil, el Kodomo, un tipo de manga para niños. Son extremadamente ligeros y se introducen perfectamente en el manga más sustancial.
Shonen
El segundo tipo que te presentamos es Shonen, entendido como el manga para niños o adolescentes.
El editor más representativo de este tipo de manga es, sin duda, el Shonen Jump, la revista en la que se publicaron Dragon Ball, Naruto, One Piece y Yu-Gi-Oh! Si te resultan familiares estas referencias, ya sabes de lo que estamos hablando.
Los Shonen se centran principalmente en la acción, la lucha, la aventura, el humor y un poco de romance. El héroe suele ser un niño que se volverá cada vez más fuerte para luchar por una causa planetaria. Estas aventuras suelen ser más largas que en los otros géneros.
Shojo
El segundo tipo es el Shojo, el manga para niñas o adolescentes.
En Japón, es principalmente en editoriales como Shueisha donde encontrarás estos mangas, pero también en Hakusensha u otras. Los grandes nombres de Shojo son Nana, Vampire Knight, Fruits Basket o Sakura, cazadora de cartas.
Quizá te lo hayas imaginado, pero el tema principal del género Shojo es el amor. Es un cliché, pero funciona y no solo entre chicas. También hay deporte, música o fantasía en los temas. Las protagonistas suelen ser chicas en pleno desarrollo que se enamoran de un chico de secundaria... ¡Pero este escenario no es inmutable!
Seinen
El tercer tipo más común es el de Seinen, el manga para chicos jóvenes, en otras palabras, el manga para adultos. El género Josei es el de las mujeres jóvenes, pero la distinción es bastante borrosa dado que el género Seinen atrae tanto a hombres como a mujeres. Los escenarios de estos manga son más maduros, más duros y más crudos.
Existen muchos Seinen, pero entre ellos podemos mencionar a Akira, Gunnm, Parasite, Gantz, 20th Century Boys o Berserk. Por lo tanto, a menudo pasamos de la comedia al drama, pasando por el horror, la fantasía medieval y el manga histórico.

Hentai
Para mantenerse en una línea editorial madura, existe el tipo de Hentai, que quizá también conozcas. Estos son mangas sexuales, que van desde lo sensual a lo pornográfico.
Ahora, cuando te hablen de hentai, shojo, shonen... ya sabrás a qué se refieren y podrás decidir en qué tipo de manga quieres adentrarte.
Escoger un tema que te guste
Al igual que en los cómics españoles, hay varios temas que se abordan en los cómics japoneses. Tendrás una gran variedad de temas que explorar durante sus aventuras ilustradas. Por lo tanto, decir que te gustan los mangas o no sería algo muy amplio, ya que te puede gustar mucho un cierto tipo y con ciertas temáticas y otros no interesarte para nada.
Eso sí, sin duda para gustarte los mangas tendrán que engancharte las historias contadas a través de viñetas.
Aquí te dejamos una lista de los temas de los mangas que puedes encontrar en las obras de los mangakas:
Mangaka
Término japonés para referirse al creador de una historieta o cómic japonés.
- Acción
- Aventura (Nekketsu)
- Romance
- Ciencia ficción
- Fantasía
- Mecha (Robots)
- School Life (vida escolar)
- Terror
- Magical Girl (chicas magas)
- Deporte
- Música
- Ecchi (literalmente «perversión»)
- Comedia
Tienes muchas opciones para encontrar la que más te agrade a ti. No tienes que leer aquello que no te llame la atención. ¡Será por mangas!
Si estás un poco perdido y no sabes cómo iniciarte, te recomendamos que si tienes entre 10 y 20 años, escojas un Shonen Nekketsu o un Shojo de Romance. Y si tienes más de 20 años, pásate a un Seinen de ciencia ficción, terror o acción.
Descubre cuáles son los mangas más famosos de todos los tiempos.
Seleccionar un manga según su longitud
Hay otros criterios secundarios que también pueden influir a la hora de seleccionar un manga dentro de la lista de obras existentes. Como es lógico, ¡tendrás que filtrar un poco!
El primer criterio puede ser la longitud. Si es tu primer contacto con un manga, si lo que buscas es leerlo rápidamente o en un tiempo razonable, lo mejor será leer una serie corta, que no supere los 15-20 volúmenes (muchos tienen incluso menos de 10 volúmenes), o quizá puedes recurrir al One Shot, un tipo de manga muy corto, que consiste en un solo capítulo de aproximadamente cien páginas como máximo.
El segundo criterio puede ser la popularidad del manga elegido. Si no sabes nada al respecto, probablemente escribirás «mangas conocidos» en Google y te dejarás llevar.

Sin embargo, si no te gusta la temática, quizá no sea la forma más adecuada. Tendrás que combinar popularidad y tu gusto personal a la hora de elegir.
Consulta aquí los personajes de manga y anime más conocidos.
Finalmente, piensa en lo que te gusta de una historia. Para ello, reflexiona sobre las películas que has visto, las series o los dibujos animados que te han atrapado frente a la pantalla o los libros que te apasionan.
Consultar las recomendaciones de lectura
Los mangas ideales para niños
Los niños tienen muchas opciones para leer mangas, pero te darás cuenta de que el tema principal de los Kodomo es... el gato. Los gatos son muy populares entre los niños japoneses. ¡El manga Chi es un digno representante de ello!
También encontrarás grandes joyas para los más pequeños en obras famosas como Dr. Slump, el gran Akira Toriyama (el padre de Dragon Ball) o en la serie conocida como adaptación al manga del videojuego Pokémon, sorprendente y extremadamente fascinante, incluso para adolescentes.
Finalmente, los niños pueden divertirse leyendo mangas divertidos y bonitos como Doraemon, Mirumo o el terrible Shin-Chan. ¡No hay nada mejor que presentar a los niños un manga para desarrollar su imaginación!
Los mejores mangas para un joven adolescente
El período entre los 10 y los 15 años es la edad ideal para leer manga, ya que estos jóvenes son el principal objetivo de los editores. De este modo, Nekketsu es el género más desarrollado entre los lectores preadolescentes, con grandes nombres como One Piece, Dragon Ball o Naruto.
También es una época en la que el deporte se convierte en una cuestión de gran interés. Un mangaka como Tadatoshi Fujimaki lo ha reflejado así a la perfección con su Kuroko's Basket, muy popular; y en otros títulos como Sayonara Football, un poco más maduro que un Inazuma Eleven y más reciente que un Capitán Tsubasa. Eyeshield 21 también es un muy buen manga para aprender las reglas del fútbol de una manera cómica.
Finalmente, el adolescente, con la cabeza llena de pájaros, puede encontrar la felicidad en aquellos mangas que tratan la magia y los poderes como My Hero Academy, Shaman King, Seven Deadly Sins, M × Zero o MÄR.
Los manga recomendados para adultos jóvenes
Los mangas para adolescentes y adultos jóvenes (aproximadamente de entre 15 y 20 años) son los más numerosos e interesantes. Entre ellos, encontramos grandes nombres como Great Teacher Onizuka (GTO) o Death Note, dos referencias que no debes perderte.

Hay otros mangas un poco menos conocidos que también te podrán resultar de gran interés si te encuentras en este grupo de edad, como la serie de Fate (Fate / Stay Night, Fate / Zero, etc.) que también está muy bien para verla en anime. También podrás descubrir otras perlas de la corona como poco, como 666 Satanás, un Shonen fuera de lo común.
Finalmente, el mundo de los Shojo se abre ante ti, como con la legendaria Nana, que habrá hecho llorar a más de una (y a más de uno), Paradise Kiss, Nodame Cantabile o Bride Stories.
Atención: Shojo no significa exclusivamente para chicas, es solo un objetivo comercial.
Los manga para adultos
Aunque seas adulto, por supuesto, tienes derecho a ser siempre un adicto a los Shonen o Shojo, desde El ataque a los titanes hasta Hunter X Hunter, pasando por Kaichou Wa Maid Sama. Sin embargo, es posible que busques escenarios más maduros, para cumplir tus expectativas y sorprenderte desde el principio hasta el final.
Entre los Seinen que están disponibles, recomendamos Berserk si te gusta la sangre, la violencia y la tristeza (gran combinación) que también funciona con Goblin Slayer, Deadman Wonderland o Gantz. Tienes que tener mucho aguante, ¡pero estos mangas son joyas!
Si lo que buscas es poner en funcionamiento el cerebro, recurre a Steins Gate o Mirai Nikki, que te darán algo en qué pensar. Los casos de Kindaichi también pueden ser de tu interés.
Finalmente, si has leído Shonen en tu juventud, One Punch Man probablemente te ayude a revivir esos momentos en parodia.
Si buscas clases de japonés en Madrid, quizá te interesen los cursos que ofrece Superprof.
Saber la dirección de la lectura
Una vez que hemos escogido nuestro manga, es hora de abrirlo y empezar a leer. Emm, ¿por dónde empezar? ¿Cómo se lee un manga? Aquí te dejamos las reglas de lectura de los mangas.
Cuando se trata de leer mangas, es común escuchar que se leen «al revés». Sin embargo, esto no es del todo preciso.
En realidad, los mangas se leen en la dirección de la escritura japonesa, que difiere de nuestro sistema occidental. El japonés se escribe de derecha a izquierda y de arriba hacia abajo, lo que puede resultar inusual para los lectores occidentales.

Entonces, ¿cómo se lee un manga correctamente?
Debes seguir el flujo de lectura japonés, es decir, de derecha a izquierda. Comienza en la esquina superior derecha y continúa hacia la izquierda. Los diálogos se leen de arriba hacia abajo, siguiendo el orden establecido por las viñetas.
Aunque pueda parecer confuso al principio, familiarizarse con este estilo de lectura te permitirá disfrutar plenamente de los mangas y comprender la secuencia de la historia de manera adecuada.
Para ayudar al público español, hay ediciones que occidentalizan el sentido de la lectura (como en la primera edición de Dragon Ball), pero la versión original siempre suele ganar más adeptos. Así que tienes que acostumbrarte, lo cual no es realmente un problema cuando lo sabes.
Así que recuerda coger el manga desde la última página del sentido occidental para empezar. Por lo general, el interior de la primera página contiene un mensaje del autor y las siguientes páginas están dedicadas a los personajes, el desarrollo de la historia y el índice. ¡No hay pie a grandes equivocaciones!
Entender el orden de las viñetas y de los bocadillos
Al igual que un tebeo o cómic, cada página del manga se divide en varias viñetas, que ha dispuesto el mangaka según sus gustos. Por lo tanto, cada página es diferente. Quizá la única cuestión que puede ser difícil de dominar al principio sea el orden de las viñetas.
Si las viñetas están a la misma altura, simplemente las leerás desde la derecha hacia la izquierda, y así sucesivamente. Repite este paso para cada línea hasta llegar a la viñeta de la parte inferior izquierda de la página.
Del mismo modo, si las miniaturas se organizan de forma más compleja, sigue siempre la diagonal arriba-derecha hacia abajo-izquierda. No prestes especial atención aunque haya viñetas que sean más grandes: el tamaño no importa; primero lee los cuadros que las preceden en el orden del manga.

El orden de los bocadillos sigue la misma lógica de lectura de derecha a izquierda y de arriba a abajo. A veces, el orden del diálogo ni siquiera es lo más importante, así que no tengas miedo de perderte: no pasa nada.
Diferenciar el fondo negro y el fondo de transición
Por lo general, las viñetas de una página se colocan sobre un fondo blanco clásico. Sin embargo, el contexto cambia cuando el fondo es negro: en este caso se trata de un flashback (en la mayoría de ocasiones) y te darás cuenta por el cambio total de contexto y por un pequeño cuadro que ubica la acción en el pasado.

También se puede usar para un sueño o una realidad alternativa, dependiendo de la complejidad del escenario que estés leyendo. En cualquier caso, ten en cuenta que este proceso también se utiliza para los cómics estadounidenses, por lo que si ya lo sabes, no hay problema.
El fondo de transición es un fondo degradado entre blanco y negro, lo que significa que dejamos una elipse temporal. Por lo tanto, el autor lo usará para introducir un flashback (de blanco a negro) o quitarlo (de negro a blanco).
Comprender las emociones de los personajes
Entender los códigos gráficos nipones es un básico para poder seguir la historia.
Los mangakas usan mucho las expresiones faciales para describir los sentimientos de un personaje. Están codificadas en la cultura japonesa y pueden ser difíciles de entender para una persona occidental que no se haya iniciado nunca en la cultura del manga. Si la sonrisa o la ira son sentimientos que se podrán transmitir fácilmente al ver ciertas expresiones, hay otras que son más complejas.

Las expresiones faciales de los personajes
- Nube que sale de la boca = suspiro
El suspiro está representado por un personaje que cierra los ojos, abre la boca, tiene una mirada triste y deja salir una pequeña nube que significa que sopla.
En un anime puede resultar más sencillo gracias a los sonidos que acompañan a la imagen, pero en un manga, es más complicado.
- Rayas en diagonal en las mejillas = estar sonrojado
Los coloretes en la cara muestran que un personaje se sonroja, en una situación romántica o vergonzosa. Es igual que en Occidente, ya que esto se toma de la naturaleza del ser humano.
Sin embargo, hay truco. No es fácil mostrar un personaje sonrojado en blanco y negro. Además, este hecho de sonrojarse está realmente marcado en el espíritu japonés y lo encontramos mucho en los Shojo. Se ilustra a través de rayitas en diagonal en las mejillas.
- Sangrado nasal = excitación
El excesivo sangrado nasal de un personaje significa que está excitado sexualmente. Salvo en una pelea, una hemorragia nasal significa que está excitado por algo que ha visto, por una situación o por un contexto. En el personaje de Sanji lo vemos a manudo.
- Gota en la cabeza = tensión/incomodidad
Una gota en la cabeza puede representar incomodidad o tensión. El contexto general de la situación será el que dará el significado, pero un personaje que se avergüenza de otro, por ejemplo, tendrá una gran gota en la cabeza, mientras que un personaje que lucha por su vida tendrá una ligera gota de sudor en la frente.
- Sombras faciales = ira/irritabilidad
Cuando un personaje de manga tiene parte de la cara con una sombra o una sombra flotando en el fondo, indica una energía o emoción negativa que puede ir desde la ira a la depresión.
Conocer las onomatopeyas japonesas
Al igual que los cómics, los mangas usan procesos gráficos para expresar emociones, ruidos y efectos de sonido. Sirven para acentuar emociones, sentimientos y reacciones o para hacer que el lector escucha un gran sonido, como un golpe o algo que se rompe.

Si has estudiado idiomas, te habrás sorprendido al descubrir que no todas las lenguas interpretan el mismo sonido de igual forma. Lo más llamativo suele ser los sonidos de los animales. Un perro es España hace «guau, guau», mientras que en inglés hace «woof, woof» y en japonés hace «wan, wan».
A veces, los efectos de sonido se dejan en caracteres japoneses para respetar mejor la obra original. Aunque no podamos entenderlos todos, el contexto ayuda, por lo que entendemos su significado sin dominar el idioma japonés.
Como es lógico, cuanto más grande sea el ruido o la onomatopeya en la viñeta, más fuerte será en el contexto del manga. Por lo tanto, un gran «TAGADA TAGADA» significa que un caballo está galopando a gran paso. Te dejamos algunos ejemplos más:
| Onomatopeya en japonés | Significado en español |
|---|---|
| zaazaa | Llueve mucho |
| nyaa nyaa | Maullido «miau miau» |
| waawaa | Bebé llorando «buaa buaa» |
| buruburu | Tiritar |
| snif, snif | Coger aire cuando lloramos |
| ka-boom | Gran explosión «BUUM» |
| kon kon | Tocar la puerta «toc toc» |
| pinpo | Sonido del timbre «Ding dong» |
| wãi | Expresa alegría «yujuu» |
| gugu | Ronquido «jrrrr» |
Ya puedes comenzar tu viaje por el mundo del manga con tranquilidad porque ya sabes cómo leer manga. Si quieres saber más sobre mangas, mira nuestros otros artículos especializados.
Superprof también puede ayudarte a aprender el idioma japonés en clases de japonés con uno de nuestros superprofes de manera presencial o con un curso de japonés online.










Muchas gracias ahora podré leer mi manga, parezco un npc JAJAJA
¡Jajaja, nos alegra muchísimo leer eso! 🤣📚
Nos encanta saber que ahora podrás disfrutar tu manga sin líos. ¡A leer como un pro! 😉✨