Las dos piezas más importantes de equipamiento que necesitas para hacer yoga son tu cuerpo y tu mente.
Anónimo
En España los instructores de yoga se cuentan por centenas. En todos los barrios y pueblos encuentras centros que imparten clases de yoga. Para ser profesor de estos centros, los instructores han tenido que formarse y acreditarse como instructores de yoga.
Si has llegado hasta es porque ya eres profesor de yoga o estás en proceso de acreditarte y quieres ideas sobre la estructura de una clase de yoga. Sigue leyendo y descubre cómo hacer una clase de yoga.
¿Te gustaría dar clases?
Únete a la comunidad Superprof y comparte tus conocimientos con cientos de alumnos motivados y curiosos
Conoce a tu audiencia
Es muy importante que un profesor se adapte al nivel de sus alumnos 🎯. En las clases de yoga individuales es sencillo; le mandas algo al alumno y tú mismo vas viendo como realiza cada uno de los ejercicios.
Sin embargo, en grupo, vas a encontrarte con niveles muy dispares; desde aquellos que hagan yoga desde hace mucho tiempo como los que acaban de empezar.
Tu objetivo será guiarles por el buen camino, tanto a nivel físico como mental.1
Tienes que lograr que los veteranos quieran seguir practicándolo y los principiantes sigan intentándolo una y otra vez hasta ponerse a su altura.
Hay que destacar que hay algunos principiantes que pueden presentar algunos problemas de aprendizaje en alguna disciplina; sobre todo debidos a su falta de flexibilidad. Tu tarea es hacer que ellos también se sientan cómodos.

Entenderás así que un profesor de yoga también es un entrenador. Este tiene que acudir a todas las personas que le requieran y guiarlas por el camino que previamente él ha recorrido.
Definición del público objetivo
Lo más básico es ser conscientes de la importancia de entender las necesidades y niveles de los participantes. Adaptarte a las necesidades y al nivel de las personas a las que les das clase de yoga será determinante para que sigan con esta práctica o no. Si la gente se siente perdida, que no avanza o que no engancha... puede ser porque algo está fallando en la clase.
Por otro lado, tampoco te fustigues, es normal que de un grupo de personas alguien acabe abandonando. De vez en cuando no está de más preguntarle a los alumnos qué tal van, si les gustaría cambiar algo de la clase o si prefieren trabajar de otra forma... Crear un espacio seguro de comunicación y confianza también es parte de la labor de un instructor de yoga.
Descubre nuestros consejos para ser un buen profesor de yoga.
Adaptabilidad de la clase
En relación con lo anterior, como profesor de yoga deberás aprender a cómo personalizar la clase según la experiencia y capacidad de los alumnos.
Más allá de la lógica de no poner posturas avanzadas a personas que acaban de empezar o ponerte hacer un yoga dinámico a aquellas personas que buscan meditar y relajarse, no olvides una de tus funciones principales como instructor de yoga: la seguridad.
Cuando hablamos de adaptabilidad de clase, también nos referimos a esto: conocer el perfil de tu alumnado para proponerles actividades que sabes que son seguras para las condiciones físicas y mentales que tienen.

Por lo tanto, tienes que asegurarte que tus alumnos hayan calentado correctamente y estén preparados para cada postura. Por ejemplo, nunca tienes que empezar ninguna clase con la postura de la rueda completa y cuando la hagas, tenéis que haber calentado debidamente la columna vertebral.
Como profesor de yoga es un requisito que entiendas la anatomía y el cuerpo humano para demostrar que puedes garantizar la seguridad de sus alumnos. Tú mismo puedes ver cómo reacciona el cuerpo a algunas posturas, aunque la experiencia es notablemente diferente para cada persona.
Planifica tu clase con antelación
En la capital te será fácil encontrar alumnos para impartir clases de yoga a domicilio en Madrid.
Tema y objetivos
Como te vamos a repetir a lo largo de este artículo, tu propia experiencia yendo a clases de yoga te ayudará a saber cómo hacer una clase de yoga. Piensa en qué partes te gustaban más, cuáles menos y los motivos; cómo se estructuraban las clases, qué posturas repetíais más, cómo era la evolución de la clase, qué objetivos cumpliste...

Para ello, es fundamental establecer un enfoque claro para la clase; que puede ser, por ejemplo: flexibilidad, fortaleza, relajación... esto puedes comentarlo con tu grupo de clase para cerciorarte de que todos estáis en la misma onda y todo el mundo avanza cara el mismo objetivo.2
Del mismo modo, si tienes ya un número considerable de alumnos, puedes optar por dividir los grupos en función del enfoque y el objetivo de la clase: hay personas que buscan tener más desgaste físico y otras que quieren que sea un momento de entrenamiento mental. 🧠
Por consiguiente, tenemos claro que toda buena clase de yoga sigue una temática: tiene un hilo conductor. Esta puede ser muy específica como una clase para atraer la abundancia o una clase para trabajar la apertura de la cadera. Una vez que tengas una idea clara en la cabeza, te resultará sencillo desarrollar una clase coherente e inspiradora.
Lo ideal es introducir el tema al principio de la clase e irlo desarrollando en el transcurso de la misma para dar sentido y coherencia a las posturas realizadas durante la sesión. No dudes en leer una cita o proponer un momento de meditación si el tipo de clase lo requiere.
Como profesor, es esencial que tú mismo sigas yendo a clases de yoga online o de forma presencial.
Selección de asanas
¿Cuáles son los criterios para elegir posturas que se alineen con el tema de la clase?
Según el tema de la clase, el objetivo y el nivel, rápidamente verás que asanas encajan o no en tu clase. Eso sí: elige un programa consolidado y variado, es especialmente importante que incorpores posturas variadas en el transcurso de la sesión.
De hecho, cada postura tiene su propia finalidad, por lo que no te será difícil encontrar las posturas que se adecúan al tipo de clase que estás preparando. Aquí te damos algunos ejemplos:
- Uttanasana, la postura de la pinza: para fortalecer los músculos abdominales,
 - Utthita trikonasana, la postura del triángulo extendido: para adelgazar la cintura,
 - Matsyasana, la postura del pez: para mejorar la respiración,
 - Dhanurasana, la postura del arco: para mejorar el funcionamiento del sistema cerebral.
 
Algunas posturas tienen contraindicaciones, por lo que habrá que adaptarlas dependiendo de cada alumno.
¿Buscas clases de yoga Sevilla?
Estructura de la clase

En esta sección te vamos a dejar una pequeña guía sobre cómo organizar el flujo de la clase, que se divide a grandes rasgos en tres partes: calentamiento, cuerpo principal y enfriamiento.3
El elemento principal en torno al cual se diseña la estructura de las clases de yoga es el tiempo: tienes que calcular el tiempo de tus clases.
La mayor parte de las clases son de alrededor de una hora. Una hora y cuarto es un tiempo adecuado y con una hora y media tendrás una clase de lo más completa (aunque a lo mejor a algunos alumnos les parece mucho).
La gente está muy acostumbrada a que las actividades duren una hora y así poder encajarlas en la rutina diaria. Aunque para hacer una clase integral de yoga podríamos tirarnos más que dos horas, hay que entender que no todo el mundo dispone de tanto tiempo. 😩
Recuerde que el objetivo último de tus clases es que el alumnado esté satisfecho.
Entonces, la estructura de una clase de yoga general es la siguiente:
- Respiración y calentamiento
 - Práctica de asanas dinámicas
 - Práctica de asanas mantenidas
 - Prapadasana: la postura de la punta de los pies
 - Posturas de equilibrio
 - Posturas invertidas
 - Posturas sentadas
 - Meditación
 
Los 10 primeros minutos suelen empezar generalmente por un ejercicio de respiración y algunos estiramientos suaves en el suelo.
Los 20 minutos siguientes abarcarán secuencias más dinámicas con posturas mantenidas durante de 3 a 6 respiraciones.
En los cinco minutos siguientes, trabajarás una postura de tocar las puntas de los pies, que puede ser una que hayas trabajado a lo largo de la clase o la clásica prapadasana.
Puedes dedicar 5 minutos suplementarios a posturas de equilibrio. Luego, es cuando mejor encajan las posturas invertidas. Esto no se hace en todas las clases, bien sea porque los alumnos no tienen el nivel suficiente o bien porque le objetivo de la clase no es estresar al cuerpo de esta forma.
Los siguientes diez minutos deberán estar dedicados a posturas sentadas y tensas. Los diez últimos minutos pueden ser un momento de meditación (en una postura sentada por ejemplo).
Por último, solo decir que no olvides hacer las transiciones de unas posturas a otras con suavidad: escoge el orden de las posturas propuestas y el tiempo de cada una (alrededor de 3 minutos generalmente) y recuerda ofrecer un momento de relajación entre cada postura (excepto si estás llevando a cabo un yoga dinámico que consiste en realizar diferentes posturas en un encadenamiento fluido e intenso).
Es importante que en todas las etapas les ayudes a asociar cada gesto con una respiración adecuada (inspiración y expiración). Ayuda a las personas a las que les cueste todavía liberar la flexibilidad de su cuerpo, y anímalas a que lleguen tan lejos como puedan sin forzarles.
Aunque se invita a la meditación en cada etapa de la sesión, al final de la clase, se ofrece un momento para relajarse por última vez antes de retomar nuestra vida cotidiana. Así se relajarán todos los músculos y los más avanzados serán capaces de apreciar claramente los beneficios del yoga.
Consulta aquí en detalle la estructura de una clase de yoga.
¿Te gustaría dar clases?
Únete a la comunidad Superprof y comparte tus conocimientos con cientos de alumnos motivados y curiosos
Crea un ambiente apropiado
Aprender a sentir el ánimo del grupo puede hacer que la clase salga maravillosamente bien u horriblemente mal.
Partimos de la base de que el yoga es una disciplina abierta a todo el mundo (no importa la edad, ni la condición física). Por lo que puedes ver diferentes perfiles de alumnos. Hay algunos que quieren relajarse simplemente. Otros quieren combatir su estrés y aprender a controlar sus emocionar. Mientras que otros son apasionados de esta destreza y quieren superarse a ellos mismos.
Por lo que tendrás que conocer rápidamente a cada uno de tus alumnos para poder establecer así una dinámica de grupo con la que todo el mundo se sienta cómodo. E intentar nunca juzgarlos, por supuesto.

En algunas ocasiones no podrás realizar las posturas de yoga que tenías previstas para tus alumnos. Mientras que en otras, como ya sabes que son alumnos más avanzados, podrás practicar con ellos posturas más difíciles.
No importa si lo que enseñas es vinyasa yoga, el yoga ashtanga, el kundalini o el hatha; estas reglas sobre cómo preparar una case de yoga te servirá para todas ellas.
De esta forma, descubrirás rápidamente que el humor del grupo puede variar en función de:
- Tu público y la forma en la que abordes tus clases
 - La estación
 - La hora de la clase
 - Pero también de tu propio humor y dinamismo 😊
 
¿Estás buscando clases de yoga Valencia?
Espacio físico
Ahora te vamos a dar unos consejos para preparar el lugar de práctica. Cuanto tus alumnos entren por la puerta del local en el que impartes las clases de yoga tienen que pensar dos cosas: tranquilidad y seguridad. ¿Cómo se consigue crear un buen ambiente? Apunta:
- Amplitud: nada de chocarse con los pies del compañero o no tener sitio para estirar bien la esterilla. Cada persona tiene que tener un espacio vital suficiente para practicar yoga correctamente y no interferir con el de al lado.
 - Buena iluminación: aunque es cierto que en algunos momentos de relajación o meditación, se opta por poner una luz tenue o directamente apagar las luces.
 - Suelo adecuado: lo mejor para la práctica de yoga son los suelos de madera o de vinilo.
 - Local insonorizado o lugar calmo: es necesario tener calma y concentración al practicar yoga. Haz especial atención a si las ventanas insonorizan bien el ruido exterior.
 - Ventilación adecuada: debes tener mecanismos para facilitar la circulación del aire y regular la temperatura.
 - Diseño minimalista: nada de distracciones, no te pongas creativo con el diseño. Como mucho se pueden incorporar elementos naturales tipo plantas, piedras o fuentes con agua.
 
Del mismo modo, asegúrate de que tienes el equipamiento básico (esterillas de yoga, bloques, mantas) para que todos disfruten de la práctica de yoga. Así como un vestuario y baños para que las personas puedan cambiarse y dejar sus pertenencias.

Si ya estás preparado para dar clases de yoga, publica un anuncio en Superprof.
Atmósfera
Como practicante de yoga, ya conocerás la importancia de la música, iluminación, y aromaterapia; por lo que no dudes en prestar atención a estos detalles que harán que la experiencia que tenga tu alumnado sea completa y satisfactoria.
Antes ya hemos hablado de la iluminación, que debe ser buena y regulable. 💡
La música se debe adecuar al objetivo de la clase. En Spotify encontrarás fácilmente listas para cada tipo de yoga.
Del mismo modo, el olor debe ser agradable y dar pie a la relajación. Te recomendamos instalar un difusor de aceites esenciales.
Ejecución de la clase
Guía y demostración
Llega el momento de conocer las técnicas para instruir y demostrar asanas de manera efectiva4. Te dejamos unas instrucciones muy claras y concisas para que puedas comunicarte de manera adecuada con tu alumnado:4
- Expresa las instrucciones verbales con claridad: no te vayas por las ramas, sé lo más preciso posible.
 - Realiza una demostración visual: haz lentamente cada postura, sobre todo para los niveles iniciales.
 - Propón modificaciones: expón sugerencias que se adapten a diferentes niveles o necesidades para que cada uno reproduzca lo que pueda.
 - Corrige suavemente: toca delicadamente a cada persona y poniéndola en preaviso de que la vas a corregir; nunca toques de repente.
 - Usa la mirada y los gestos corporales: el habla desconcentra; y puede suceder que hablando con un alumno desconcentres a otros. En muchas ocasiones basta con una mirada o un gesto para comunicarnos.
 
¿Quieres saber también cómo fijar la tarifa de clases de yoga?
Inclusión de meditación y Pranayama
Integrar prácticas de respiración y meditación para una experiencia holística es indiscutible en una clase de yoga.

Esta práctica se puede introducir en distintos momentos a lo largo de la clase.
Para empezar tus clases de yoga, nosotras te proponemos que empieces dejando que tus alumnos se liberen de todo lo que han hecho a lo largo de todo el día (si la sesión se desarrolla por la tarde) o de todos esos aspectos que les perjudican.
De esta forma, los ejercicios preliminares de relajación tendrán una buena base. Dedica un tiempo considerable a dejar que cada uno libere aquello que le pesa en la consciencia.
A estos ejercicios puedes añadir ejercicios de respiración (llamados Pranayama) que les ayudarán a descubrir sus emociones. Si controlan su respiración, aprenderás a escucharla así como la de los de tu alrededor, al contrario de lo que ocurre en los momentos de estrés, cólera o miedo.
Pincha aquí para encontrar alumnos para tus clases de yoga.
Comunicación y feedback
Aunque una clase de yoga tiene una estructura bastante rígida, ya que tiene una lógica y cada ejercicio se hace de una forma y en un orden por un motivo concreto, no está de más conocer estrategias para mantener una comunicación abierta con los alumnos y adaptar la clase según sea necesario.
Al final de la clase puedes preguntar sin problema a los alumnos cómo se encuentran y qué tal están: déjalos que se expresen. Si quieres hablar con alguno en particular, puedes esperar al final de la clase y hablar con él en privado. 🗣️
Del mismo modo, si al llegar y antes de empezar la gente tiene ganas de hablar, dales unos cinco minutos de cortesía para que se comuniquen entre ellos para luego dejar paso a que cada uno se concentre en sí mismo.
En la Ciudad Condal puedes disfrutar de maravillosas clases de yoga en Barcelona al aire libre.
Manejo de dificultades comunes
En este apartado nos centraremos en cómo abordar desafíos típicos en clases de yoga.
Las dificultades que nos podemos encontrar en una clase de yoga pueden ser muy variadas, ya que puede haber tantos retos como personas. En este apartado vamos a ver cuáles son las dificultades más comunes a las que se enfrentan los instructores de yoga.

Limitaciones físicas
Desde la primera clase tienes que ser conocedor de las limitaciones físicas de cada alumno, ya que de ello dependerá directamente las posturas que puede hacer y las que no. Algunas no podrá hacerlas literalmente y otras no debería hacerlas. Cuidado con el segundo caso.
El alumno no debe tomarse mal que le preguntes por sus aptitudes físicas porque está ligado con la seguridad de la práctica de yoga.
Lesiones
Puede ocurrir que un alumno se lesione en clase. Obviamente esa persona debe interrumpir la sesión y debes ofrecerle primeros auxilios.
Varios niveles en un grupo
Aunque lo ideal es que los grupos estén por niveles, por falta de alumnos o por cuestiones organizativas, no siempre es así. En este caso, si tienes alumnos de diferentes niveles en una misma clase, debes ofrecer variaciones de las asanas por niveles. También tienes que estar atento a que cada uno haga lo que le corresponde, no es recomendable que los alumnos se aventuren con posturas de otro nivel si no se lo has indicado.
Distracciones
Hay personas a las que les cuesta estar calladas y concentrarse y pueden ser una molestia para los demás. No dudes en reprenderlas, ya que tienen que entender que en las clases de yoga esas actitudes no tienen cabida.
Ahora ya sabes todo lo que se necesita para planificar una clase de yoga. Esperamos que este artículo te haya servido para tener claro cómo hacer una clase de yoga y crear un espacio en el que tanto tú como tus alumnos os sintáis bien.
Bibliografía
- (16 de abril de 2021). «¿Cómo preparar una clase de yoga?». Blog AIYA Instituto Yoga y Ayurveda. Fecha de última consulta: 3 de abril de 2024. Disponible en: https://www.aiyayurveda.com/como-preparar-una-clase-de-yoga/
 - Mas, S. (29 de enero de 2024). «Estructura tu clase de yoga paso a paso (con plantilla descargable)». Instituto de Yoga Susi Mas. Fecha de última consulta: 3 de abril de 2024. Disponible en: https://institutodeyoga.es/estructura-clase-yoga-paso-paso/
 - (19 de septiembre de 2022). «Cómo estructurar una clase de yoga». Xuan Luan Yoga. Fecha de última consulta: 3 de abril de 2024. Disponible en: https://xuanlanyoga.com/como-estructurar-una-clase-de-yoga/
 - (7 de diciembre de 2023). «Cómo es una clase completa de yoga integral». Revista Yoga Spirit. Fecha de última consulta: 3 de abril de 2024. Disponible en: https://www.revistayogaspirit.es/como-es-una-clase-completa-de-yoga-integral/
 
¿Te gustaría dar clases?
Únete a la comunidad Superprof y comparte tus conocimientos con cientos de alumnos motivados y curiosos


Me ha gustado mucho las indicaciones que da para organizar la clase. Me ha hecho sentir segura de mi misma, pues de organizo de esa forma mi clase y me resulta bien. Muchas gracias!
Nos encanta saber que te ha gustado el artículo, Tania. Sigue así, te deseamos muchos éxitos como profe : )
Muy bueno! Muchas gracias :)
Gracias por tu comentario. Nos alegra oírlo :)
Muy interezante me sirvio de ayuda para mi primera clace
Namaste
Gracias por tu comentario, Miriam. ¡Qué bueno saber que te ha sido útil! :)
Muy útil y sin rodeos!
❤️