Cuida tu cuerpo para que tu alma quiera habitarlo.
Proverbio
Los yoguis experimentados te dirán que uno nunca se aburre con el yoga, el cual permite llevar a cabo una búsqueda espiritual permanente. Según datos que aporta Soluna, centros especializados en yoga y pilates, un 12 % de la población española practica yoga. Durante la práctica, ya seas principiante o avanzado, es probable que hayas oído hablar de «los cinco tibetanos», esos ejercicios de yoga típicos que hay que repetir varias veces.
Pero ¿cuáles son los principios fundamentales de los cinco tibetanos? ¿De qué manera forman parte de la práctica del yoga? ¡Te damos algunas respuestas en este artículo!
Seguir los 5 «ritos» del yoga

Los 5 tibetanos son una práctica ancestral similar al yoga, que agrupa 5 posturas que se deben practicar siguiendo una serie de «rituales». Fueron revelados al mundo por Peter Kelder, que fue al encuentro de los monjes que practicaban estos rituales para regular todos los chakras y aumentar la energía vital.
Los 5 tibetanos provienen directamente de los confines del Himalaya, más concretamente de los monasterios tibetanos. Aunque los 5 tibetanos se han practicado durante cientos de años, no fue hasta 1939 cuando se dieron a conocer al mundo.
Por lo tanto, uno de los primeros principios de los 5 tibetanos es respetar los «rituales» que consisten en realizar 5 posturas seguidas, siempre en el mismo orden, para asegurarse de que el ciclo de energía vital se renueva. Las posturas son las siguientes:
- El Derviche.
- El Levantamiento de piernas.
- El Arco.
- El Puente.
- El Perro.
Es esencial lograr hacer estas 5 posturas seguidas y en este orden. ¿Por qué? Porque garantiza el efecto cíclico y regenerativo de las posturas a nivel respiratorio, emocional e interno.
Mientras que el Derviche se centra en mejorar el equilibrio y eliminar las energías negativas, el Levantamiento de piernas te permitirá controlar mejor la respiración a través de este ejercicio físico para los abdominales.
El Arco relaja mejor los músculos y algunas partes del cuerpo como la caja torácica. Esta apertura es beneficiosa para sumergirse en la atención plena.
El Puente te permite pasar a una etapa superior fortaleciendo los hombros y la espalda, pero ten cuidado: ¡no todos logran hacer este ejercicio la primera vez! Sé paciente, escucha tu cuerpo y todo irá bien.
Finalmente, la posición del Perro permite finalizar el ciclo con un último ejercicio de respiración.
Ten en cuenta que algunos autores han propuesto un sexto tibetano, relacionado con la energía sexual. Sin embargo, muchos coinciden en que no es esencial para la energía vital.
¿Te animas a apuntarte a un par de clases yoga de prueba?
Siguiendo este primer principio de los 5 tibetanos, es decir, hacer este ritual en este orden concreto, comenzarás el proceso de equilibrio interno y regenerarás tus chakras. Anímate a ver tutoriales en YouTube para empezar a practicar los ritos. Pero atención, si nunca han practicado yoga, no es nada recomendable, ya que podrías hacer las posturas de forma incorrecta y lastimarte.
Pasemos ahora al segundo principio de los 5 tibetanos.
¿Te gustaría saber también cuáles son los beneficios de los cinco tibetanos?
Practicar los 5 tibetanos diariamente

El segundo principio inherente a los 5 tibetanos es llevar una práctica regular y asidua de este conjunto de ejercicios. ¿Por qué razón? ¡Simplemente porque se necesita esfuerzo para alcanzar la plenitud! Pasa lo mismo si quieres perder peso: yendo al gimnasio una vez al mes o cuidando tu dieta de vez en cuando no obtendrás buenos resultados.
Pues pasa lo mismo con el yoga y tus aspiraciones de conciencia plena: si practicas regularmente los 5 tibetanos, podrás mantener el máximo equilibrio corporal y emocional. Es aconsejable practicar los 5 tibetanos:
- Por la mañana o por la noche (también se pueden hacer durante el día, pero el nivel de conciencia plena puede ser menor).
- Tienes que repetir el ejercicio entre 3 y 21 veces: cuanto más lo repitas, más te sumergirás en este estado de conciencia plena.
- Es preferible hacerlos todos los días, aunque 4 o 5 veces a la semana pueden ser suficientes.
- No se recomienda practicarlos en diferentes momentos del día; es suficiente hacerlos una vez al día, al menos al principio.
Este ejercicio de rituales es particularmente interesante para los principiantes en yoga, que desean seguir un modelo único sin tener que pensar mucho.
Los beneficios de los 5 tibetanos en yoga

Hay que decir que se ha demostrado una y otra vez que generalmente la salud mejora gracias al yoga, debido a sus tres aspectos principales:
- Las posturas, que actúan sobre el cuerpo y las energías.
- La respiración, que actúa sobre la profundidad del bienestar.
- La meditación, que actúa sobre el estado mental.
¿Pasa lo mismo con los 5 tibetanos? Efectivamente. En concreto, hay cuatro beneficios principales si la práctica es habitual:
- Recuperación de energía.
- Aumento de vitalidad.
- Mejor salud.
- Desarrollo del bienestar.
Como seguramente sabrás, nuestro cuerpo está hecho de centros de energía llamados «chakras». En total, tenemos 7 zonas unidas a las glándulas endocrinas, que segregan una sustancia que genera esta misma energía. Por eso se suele hablar de «energía interna» y «energía vital». La práctica de los 5 tibetanos estimula estas zonas.
Al estimularlas, estas zonas estarán más activas y, con el tiempo, retrasarán el envejecimiento de los chakras, lo que tendrá consecuencias físicas y mentales significativas, en un sentido positivo.
En cuanto a la salud, puede parecer sorprendente, pero es real: ¡el cuerpo funciona mejor gracias al yoga! Aquí tienes un pequeño resumen de los principales beneficios físicos de los 5 tibetanos:
- Una mejor respiración.
- Relajación, refuerzo, fortalecimiento y tonificación del cuerpo.
- Mejor equilibrio y fuerza.
- Desarrollo de concentración.
¿Cómo afectan estos beneficios en la salud? Es muy sencillo. Al respirar mejor y más profundamente, oxigenarás mejor todo el cuerpo, desde el tejido muscular hasta el cerebro. Esta oxigenación es esencial para tener un mejor descanso y un mejor funcionamiento general del cuerpo. Recuerda que el oxígeno transporta la sangre de un órgano a otro para que funcione.
Además, las 5 posturas del ritual de los 5 tibetanos permiten flexibilizar, fortalecer, reforzar y tonificar el cuerpo, haciendo trabajar todos los músculos al realizar el ejercicio. ¿Cómo afecta esto en tu salud? ¡En todo! Al alinear bien el cuerpo, al trabajar partes generalmente inactivas del cuerpo, procuras un buen funcionamiento general del cuerpo. Además, moverse es muy saludable y reduce el riesgo de enfermedad cardiovascular en un 45 %.
Finalmente, gracias a la relajación de tu cuerpo tras una sesión, que libera endorfinas y, por lo tanto, genera satisfacción interior, y a una práctica regular que mejora tu cuerpo en general y alivia tus diversas dolencias, estos ejercicios contribuyen a tu bienestar general y a tu felicidad.
Entonces, ¿cuáles serían los beneficios de una práctica regular de los rituales tibetanos? En pocas palabras, dan lugar a un mejor estado de salud, tanto físico como emocional.
- Mejora de la respiración.
- Fortalecimiento de los músculos del cuerpo, mayor flexibilidad.
- Mantenimiento del equilibrio interior.
- Tonificación del cuerpo.
- Desarrollo de la concentración.
Para progresar, es aconsejable aumentar gradualmente el número de repeticiones de los ritos, empezando por 3 durante la primera semana y luego pasando a 5, 7, 9, 11, etc.
Pero ten en cuenta que no se trata realmente de un ejercicio deportivo estrictamente hablando, sino más bien de una «gimnasia», que hay que practicar plenamente consciente del momento presente. Volvamos a este aspecto, que es el tercer principio de los 5 tibetanos.
Echa un ojo también a nuestro artículo detallado sobre las posturas de los cinco tibetanos.
Trabajar la conciencia interior gracias a los ejercicios de yoga

Por definición, el ritual de los 5 tibetanos tiene como objetivo ofrecer un estado óptimo de bienestar y relajación, gracias a las diversas posturas que reactivan el ciclo de energía. Gracias a la sucesión de estos diferentes movimientos, el ritual invita a la conciencia plena: cuerpo y mente, respiración y motivación.
¿Qué es la conciencia plena? Es el hecho de vivir el momento presente al 100 %, desconectándose completamente de lo demás.
La conciencia plena también implica llevar tu conciencia a la experiencia del momento presente, el que tienes ante tus ojos. Es una forma de vivir esta experiencia más intensamente y, en el contexto del yoga, es particularmente beneficiosa a nivel mental.
En última instancia, la conciencia plena es un estado activo en el momento presente.
En sí, los 5 tibetanos no están destinados al logro de la conciencia plena, sino que solo participan en ella. En general, el yoga es una actividad que permite mejorar la respiración y también la conexión con uno mismo. Al ser una práctica tan ancestral, los 5 tibetanos siguen esta misma lógica.
¿Cómo se puede mejorar la conexión con uno mismo y la conciencia plena durante un ritual? Ve poco a poco, empezando con unos minutos de concentración, luego un rito completo y, finalmente, todos los ritos.
¿Sabías que el principio de la conciencia plena también proviene del Tíbet?
Por lo tanto, más allá de los efectos beneficiosos físicos inmediatos, los 5 tibetanos participan en el pensamiento general y el equilibrio mental.
Finalmente, vamos a hablar sobre el cuarto principio de los 5 tibetanos: el equilibrio interior.
Descubre también nuestro artículo sobre cómo hacer una sesión de los cinco tibetanos.
Generar un nuevo equilibrio interior gracias a los 5 tibetanos

Los 5 tibetanos están destinados simplemente a darte más energía. Suena básico, pero en realidad es muy importante. No se trata de una energía física, como la que obtienes después de una siesta o una noche de sueño, sino de una energía interior, la fuerza de la realización personal.
El cuerpo está hecho de un hábil equilibrio de energías, sobre las cuales la mente no siempre tiene el efecto deseado; así, los rituales de los 5 tibetanos son como una herramienta para corregir y mejorar la dinámica interna de tus energías vitales.
Volvamos más concretamente sobre el aporte de los ejercicios de los 5 tibetanos y sobre su principio básico. ¿Sabías que nuestro cuerpo se basa en un total de 7 centros de energía, que están asociados con las glándulas endocrinas? Estos centros son lo que se llaman «chakras» y son responsables del buen equilibrio de nuestro cuerpo. Ahora imagínate que estas glándulas y estos chakras funcionan mal. ¡Significaría que tu cuerpo tiene problemas de salud!
Es importante destacar algunas características de estos famosos chakras, como que su nivel se reduce con el tiempo. Pasa lo mismo con nuestras células y nuestros órganos: el ciclo de envejecimiento es inevitable. Pero esto está directamente relacionado con el nivel de energía de estas glándulas endocrinas, que disminuyen naturalmente. Al practicar los 5 tibetanos de forma regular, ralentizarás (e incluso evitarás) este proceso de envejecimiento.
Los 5 tibetanos son un ritual que te llevará solo quince minutos al día, ¡lo cual es poco tiempo en comparación con lo que te pueden aportar!
Por tanto, está bastante claro que el ciclo de energía generado por los 5 tibetanos es como una fuente de juventud para tu cuerpo, así como un impulso de vitalidad. Los estudios han demostrado que cuanto antes se empieza con la práctica, más importantes son los beneficiosos para el cuerpo.
¡Lo que trabajas por dentro se ve por fuera! Al aplicar estos diferentes principios (los 5 ritos, la práctica regular, el trabajo en la conciencia plena y la voluntad de restablecer tu equilibrio interno), alcanzarás este objetivo final rápidamente, y los demás lo notarán: ¡tendrás energía de sobra!
¿A qué esperas para comenzar tu rutina matutina de los 5 rituales tibetanos? Si quieres recibir clases de yoga presencial o clases yoga online, no dudes en buscar en Superprof.
¿Cómo realizar cada rito tibetano?
Si asistes a clases de yoga, es muy probable que hayas visto estas distintas posturas y sepas ya un poquito sobre lo que te hemos contado. Y es que un buen instructor no es aquel que se centra solo en la buena realización de cada ejercicio, si no que invierte una parte del tiempo en explicar las implicaciones espirituales del yoga.
Los 5 tibetanos también son conocidos como los secretos de la vitalidad o el secreto de la eterna juventud. A continuación te explicaremos el desarrollo de cada rito tibetano por orden de realización.
Si vives en la capi valenciana, quizá te interesen nuestras clases de yoga en Valencia.
El Derviche
El primer tibetano es un ejercicio suave para comenzar de forma delicada a la vez que sencilla. Una forma amable de conectar contigo mismo. Consiste en girar sobre ti mismo, pero no de cualquier forma.

Colócate de pie con las piernas abiertas a la altura de las caderas. Eleva los brazos hasta que estén perpendiculares en relación a tu cuerpo, es decir, en cruz. La palma de la mano derecha debe mirar hacia arriba y la palma de la mano izquierda hacia abajo. Ahora, gira sobre ti mismo en el sentido de las agujas del reloj.
El Derviche debe repetirse 12 veces, es decir, 12 vueltas. No vayas excesivamente rápido para evitar mareos. Sé consciente de cada giro. Para conectar plenamente con tu ser y una vez que controles el movimiento, atrévete a realizarlo con los ojos cerrados.
Como ya sabes, la respiración es una parte fundamental de la práctica del yoga. Para este ejercicio simplemente respira de forma natural.
El objetivo del primer tibetano es aumentar nuestra energía y trabajar el campo magnético personal.
¿Vives en la ciudad condal? Prueba nuestras clases de yoga Barcelona.
El levantamiento de piernas
Como su nombre indica, ¡arriba esas piernas!
Acuéstate boca arriba sobre una esterilla apoyando bien toda la espalda.
Abre los brazos a una altura de 45 grados con las palmas hacia arriba. Es importante que la espalda esté completamente pegada durante todo el ejercicio, si no tienes la suficiente destreza, puedes poner las manos debajo de los glúteos para aliviar las lumbares.
Junta las piernas y comienza a elevarlas hasta que formes un ángulo recto con tu cuerpo. Aguanta unos segundos y baja las piernas hasta que toquen el suelo de nuevo. Si no tienes la suficiente flexibilidad para subir y bajar las piernas rectas, puedes doblar ligeramente las rodillas.
Es un ejercicio sencillo que requiere fuerza abdominal. Cuanto más lento lo realices, más estarás trabajando esta zona.
Si estás comenzando en el yoga y en la práctica de ejercicio en general, basta con que hagas 3 repeticiones. Al cabo de unas semanas, aumenta dos repeticiones más, por lo que harás cinco. A medida que vayas adquiriendo más fortaleza, añade 2 repeticiones. Para cumplir plenamente con el rito, se aconseja hacer 21 repeticiones.
En este segundo rito sí que tienes que respirar de forma más consciente. Echa todo el aire cuando estás elevando las piernas e inspira cuando las estás bajando.
La finalidad del Levantamiento de piernas es estimular el páncreas trabajando el abdomen, es decir, despertar el centro energético del plexo solar. Así, fortalecerás los adbominales y el cuello y estimularás las tiroides.
El Arco
Quizás hayas oído también el nombre de «camello» para este tercer rito tibetano. La forma de hacerlo difiere un poco ya que esta postura puede desarrollarse de varias formas. Nosotros vamos a centrarnos en la que se practica sobre las rodillas pero que se puede hacer de dos maneras: forma clásica y forma avanzada.
¿Buscas clases de yoga en Vigo? ¡Encuéntralas en Superprof!

Para la forma clásica ponte de rodillas sobre una esterilla. Coloca las manos en la parte de atrás de los muslos. A continuación, baja la cabeza hasta que tu mentón toque el pecho.
En esta postura, inclínate hacia atrás, levanta de nuevo el mentón yendo lo más lejos posible. Concéntrate en mantener los glúteos contraídos y en tener la pelvis y los mulos en extensión.
Cuando realices este movimiento tienes que espirar en el momento en el que bajas la cabeza para tocar el pecho e inspirar cuando te inclinas hacia atrás.
En cuanto a las repeticiones, sigue el ritmo del segundo tibetano: comienza por 3 repeticiones si eres principiante y ve añadiendo repeticiones de 2 en 2 hasta llegar a 21.
La segunda variante, la más avanzada, solo es recomendable una vez que controles la primera.
De nuevo sobre una esterilla ponte de rodillas y apoya la frente en el suelo. Cruza las manos por detrás de la espalda.
Levántate muy poco a poco y deja que los brazos desciendan por la espalda hasta los glúteos, doblando al máximo el torso.
Cuando realices este tercer tibetano, puedes alternar entre las dos variantes.
El Arco consigue que lleves la energía del plexo solar al corazón, así como estirar la cadera y los abdominales.
El Puente
¿De pequeño «hacías el puente»? Pues efectivamente, es prácticamente eso. De niños lo hacíamos sin ningún problema y en cualquier lado, pero con el paso de los años hemos perdido flexibilidad y destreza. ¿Qué nos ha pasado? No vamos a mentirte, la primera vez que intentas hacerlo da un poco de bajona. Nuestro cuerpo nada tiene que ver con el de aquel pequeño que se estiraba y se doblaba como un chicle.
La postura que hay que conseguir está clara: hacer la forma de un puente con el cuerpo boca arriba.

Coge una esterilla y acuéstate estirado boca arriba. Coloca las manos con la palma hacia abajo a cada lado de la pelvis y arquea el pecho.
Dobla las rodillas con los pies bien apoyados en el suelo para que las piernas formen un triángulo.
Ahora, levanta la pelvis y estira los brazos. Aguanta unos segundos bien estirado en forma de puente y luego desciende lentamente.
Durante este ejercicio debes inspirar profundamente en el momento en que que estás levantando la pelvis y espirar cuando estás «deshaciendo» el puente, es decir, bajando hasta volver a la posición inicial.
Este cuarto rito tibetano demanda mayor flexibilidad que los tres anteriores, por lo que es muy aconsejable que los músculos estén calientes antes de lanzarte a realizarlo.
Al igual que los otros tibetanos, esta posición debe repetirse hasta un total de 21 veces y empezando por 3 si eres principiante. Es un movimiento que demanda concentración y aguante, por lo que tómate tu tiempo entre repetición y repetición.
Los beneficios del Arco son el fortalecimiento de nuestros músculos, la tonificación de hombros, espalda y glúteos.
El Perro
El nombre de la figura no guarda secretos. Aparentemente fácil, no por ello requiere menos destreza.

Coge una esterilla y siéntate sobre los talones y la espalda bien recta. A continuación, colócate a cuatro patas teniendo en cuenta que: la palma de las manos esté apoyada completamente con los brazos a la altura de los hombros y que las piernas estén abiertas a la altura de las caderas.
Una vez bien colocado, levanta la pelvis lentamente, apoya las manos y los pies contra el suelo y mantén el mentón apoyado contra el pecho.
Posteriormente, baja la pelvis a la vez que contraes los glúteos y los abdominales y levantas la cabeza hacia arriba.
Coge aire en el momento que estás bajando la pelvis y levantando la cabeza y espira en el paso anterior, cuando estás levanta la pelvis.
Si lo haces correctamente, sentirás como trabajas la parte posterior de los muslos y la espalda.
Como ya sabes, repite el Perro hasta 21 veces y mínimo 3.
El orden de los 5 ritos tibetanos no es deliberado, este quinto es el último precisamente porque es el más liberador, por lo que concluimos nuestra secuencia aliviados. El Perro tiene como objetivo que nos relajemos y liberemos la mente. Así mismo, al realizarlo estiramos la parte posterior de los muslos y fortalecemos la espalda.
Aunque se trate de posturas distintas con las que trabajamos una parte diferente con cada una de ellas, lo adecuado es hacerlas por orden, ya que forman un todo. Su sucesión tiene un sentido a la hora de ejercitarnos, no se trata de actividades aisladas. Como todos los ritos, la ceremonia sigue un determinado orden.
Sobra decir que el yoga al igual que los cinco tibetanos son una práctica accesible para un gran abanico de personas, desde jóvenes hasta mayores. Y no solo accesible, si no recomendable. Trabajar cuerpo y mente a la vez es lo más satisfactorio para nuestro ser ya que todo entra en conexión, se alinea y se enriquece.



















Hola, quisiera saber si estos ritos se pueden hacer bien tempranito, antes del desayuno?
¡Hola! Claro que sí. De hecho, es una excelente forma de comenzar la mañana. Te recomendamos prepararte un vaso de agua caliente con una rodaja con limón, tomártelo tranquilamente y luego comenzar tu práctica con la mejor energía :)
Es lo que hago!! Y lo estoy notando!!! Gracias
Excelente artículo. Llevo mas de 5 años practicando los 5 ritos. Me va muy bien.
Hola quisiera saber si puedo hacer ejercicios con pesas haciendo estos ritos?
Hola Magnolia :) Francamente no existe nada ni nadie que te impida hacer lo que quieras con tu cuerpo. La forma en que te ejercites será decisión tuya. Sin embargo, sí es verdad que estos son ejercicios que han sido pensados para la relajación y el estiramiento de los músculos. ¡Un saludo!
Los he practicado de manera regular y en pocos días ya percibes sus beneficios.
He leído en articulos, relacionados con el tema, sobre edad en mujeres para iniciarlos es a partir de 45 años.
En que se fundamenta esta afirmación.
Hola Ania :) No hay una edad mínima para practicar los cinco ritos tibetanos. Puedes disfrutar de sus beneficios a cualquier edad, aunque, como es normal, serán percibidos de distinta forma para una persona de 20 años y otra de 50.
Se puede hacer los Tibetanos con 80 años cuando el cuerpo tiene la suficiente flexibilidad?
Se dice que no existe una edad máxima para realizar los ritos tibetanos. Sin embargo, debes consultar siempre a tu médico antes de comenzar o modificar una rutina de ejercicio.
Estos ejercicios son para mantenerse joven o rejuvenecerse si uno ya es viejo, y esto se logra haciendo que nuestros chakras giren a la misma velocidad que en los jovenes, es así de simple. Por estos chakras entra vitalidad y si giran más rápido entrará más vitalidad, lo cual hará que uno se vuelva joven, a la apariencia de unos 35 a 40 años. Ánimo yo lo he logrado, hazlos toda tu vida.
Hola, tengo dos dudas; la primera es si está bien si hago las 21 repeticiones desde la segunda semana o debo ir forzosamente de forma gradual? La otra es en relación a la ducha, en el libro se sugiere ducharse con agua tibia pero yo acostumbro tomar la ducha con agua fría, en esos casos debo esperar algún tiempo o puedo espaciar la ducha con la práctica de los ritos?
Hola Max, nuestro mayor consejo es que escuches a tu cuerpo. Eso es lo más importante :) En cuanto a la ducha, si se recomienda que tu cuerpo entre un poco en calor antes de hacer los ejercicios. Por ello, podrías esperar unos minutos luego de tu ducha. ¡Un saludo!
Si hiciéramos las 21 repeticiones desde el primer día podríamos sentirnos mal por ello se recomienda ir progresando unos alcanzarán muy rápido las 21 repeticiones y otros se demorarán más, eso carece de importancia. Por otro lado la gente inventa muchas cosas, te duchas como y cuando quieras. El agua no afecta a los chacras.
Hola JL. Según el libro de Kelder, menciona que no hay que ducharse luego. ¿Cuánto tiempo prudencial hay que esperar para ducharse, luego de los ejercicios e irme a trabajar fresco?
Saludos. CG.
¡Hola Cristian! 😊 En el libro de Kelder, se sugiere evitar ducharse justo después de los ejercicios para no interrumpir el flujo de energía que se activa con los 5 Ritos. Aunque no se menciona un tiempo específico, un buen tiempo prudencial sería esperar entre 20 y 30 minutos antes de ducharte. De esta manera puedes irte a trabajar fresco sin problemas. ¡Espero que te sirva el consejo! 🙌🏼
Hola
Me gustaria aprenderlos en clase
Conoces algun sitio donde se pueda practicar en Barcelona?
Gracias !!
Emma
¡Claro! Puedes encontrar a tu profe ideal ingresando a https://www.superprof.es/
Mucha suerte :)
Muy bueno.
Muchas gracias por sus luces y conocimientos que nos comparten.
¡Gracias por visitar nuestro blog, José! Nos alegra que te guste nuestro contenido <3
Muy buen artículo, recomiendo los 5 ritos, los hago hace un tiempo, te mantienen muy bien, practícalo y verás que bien te vas a sentir..
Una adulta mayor pudiera hacerlo sin consecuencias adversas, a pesar de tener grandes problemas de salud?
Lo más importante del yoga es que siempre escuches tu cuerpo y no te esfuerces a ir más allá de lo que puedes. Esto hablando en términos musculares. Si tus problemas de salud son otros, siempre debes consultar a tu médico antes de empezar una nueva disciplina deportiva.
Estos ejercicios curan y rejuvenecen, haz lo que puedas poco a poco, autobservate para no forzar las articulaciones. Como te van a ir dando más energía y fuerza progresaras sin duda, pero vete despacio progresando. Hazlos diariamente, si uno de ellos no puedes hacerlo bien pues no lo hagas, llegará el día en que si podrás hacerlo.
Empieza con pocas repeticiones y con los meses o semanas lograrás ya realizar las 21 repeticiones. Te sorprenderás.
Un saludo afectuoso. Soy practicante desde 1996. En un tiempo los alterne con Taichi. Pero hace ya mas de 10 años los sistematice. En el libro de Peter Kelder, se dice que el Deviche se hace 21 veces. Aunque recuerdo un pasaje comentario del Coronel que asistio al monasterioó, que los lamas lo repetian en una especia de frenesi. A veces haciendo el Deviche, me siento tan agil, que me excedo. Hace unos dias, luego de interrumpirlos por las presiones de la rutina diria, los retome e hice 100 vueltas. ¿Seria perjudicial para las glandulas asociadas a la cabeza o cercanas? Es decir , la pineal, pituitaria, tiroides. Lo pregunto porque al siguiente dia, me senti emocionalmente como un resorte. Y recuerdo un estado de hormigueo en general en todo el tronco y cabeza.
Los Cinco Ritos Tibetanos son ejercicios físicos y espirituales que tienen efectos rejuvenecedores y de equilibrio en el cuerpo. De acuerdo a Peter Kelder en su libro «The Eye of Revelation» (1939), estos ejercicios se practican tradicionalmente 21 veces cada uno. La recomendación de 21 repeticiones proviene de la idea de que este número es suficiente para obtener beneficios sin causar estrés excesivo al cuerpo.
Los ritos, cuando se hacen correctamente y en las repeticiones recomendadas, no deberían ser perjudiciales. Sin embargo, si te excedes en las repeticiones como lo hiciste con 100 vueltas en lugar de las recomendadas 21, podrías causar un estrés innecesario en tu cuerpo, y es posible que experimentes efectos secundarios como los que describes.
En cuanto a tus preocupaciones específicas acerca de las glándulas asociadas con la cabeza (la glándula pineal, la pituitaria, la tiroides), no hay evidencia científica que sugiera que los ritos tibetanos pueden dañar estas glándulas cuando se realizan correctamente. No obstante, la fatiga, el estrés, la sobrecarga, etc., pueden tener efectos en todo tu organismo, incluyendo estas glándulas.
El hormigueo que sientes podría ser el resultado de una sobrecarga o tensión en tus músculos o sistema nervioso. Esto puede ser el resultado de la cantidad de ejercicio a la que no estás acostumbrado.
Sobre tu estado emocional, también podría ser un efecto del agotamiento físico, del sobreesfuerzo. El ejercicio puede tener un impacto significativo en nuestras emociones, y hacer demasiado puede provocar cambios emocionales.
Es importante recordar que si bien los Cinco Ritos Tibetanos pueden ser beneficiosos para la salud física y mental, como cualquier otra práctica física, debe hacerse con moderación y de manera consistente. Si sientes que te has excedido y estás experimentando efectos secundarios, sería recomendable que reduzcas la cantidad de repeticiones que haces, y tal vez consultes a un médico o fisioterapeuta para asegurarte de que no te estás haciendo daño.
Y recuerda, siempre es bueno consultar a un profesional de la salud antes de iniciar cualquier práctica física nueva o intensificar tu régimen actual, especialmente si tienes alguna preocupación de salud.
Lo prescrito son 12 giros, si haces más pues tú mismo observa si te es beneficioso. Mejor que preguntar es experimentar.
Primeramente quiero agradecer por éste artículo que me ha gustado mucho porque tenía algunas dudas, tengo 58 años y llevo 2 años y medio haciendo los 5 ritos tibetanos con 21 repeticiónes sin interrupción, no ha sido fácil pero me lo he propuesto y hasta ahora me siento estupenda, sólo descanso el domingo y a veces también el miércoles, cuando los hago pongo música tibetana para concentrarme, ahora una pregunta, porque me han dicho que después de 2 años practicándolo debo descansar un mes, es cierto? O no tiene importancia que los haga cada año sin interrupción? Muchas gracias
Siempre es necesario darle descanso a tu cuerpo. Nuestro consejo es que nada más lo escuches conscientemente para saber qué es lo que tu cuerpo necesita. ¡Un saludo!
Tengo 60 años y hace dos que realizó los tibetanos con 21 represiones, me siento bien pero he perdido bastante peso y no quisiera seguir bajando, mi pregunta es si haciendo ,12 repeticiones y no las 21 el efecto es el mismo.
Es importante recordar que cualquier cambio en tu rutina de ejercicios, especialmente si está relacionado con la salud y el bienestar, debe ser discutido con un profesional de la salud. En tu caso, reducir las repeticiones de los ejercicios tibetanos de 21 a 12 puede alterar los efectos en tu cuerpo. Aunque aún puedes beneficiarse de hacer un número menor de repeticiones, los resultados pueden no ser exactamente los mismos que con 21 repeticiones.
La pérdida de peso que mencionas podría ser una señal de que necesita ajustar tu dieta o revisar tu rutina de ejercicios con un experto. Es esencial asegurarse de que su régimen de ejercicio y su dieta sean adecuados para su edad y condición física. Un profesional de la salud o un entrenador físico pueden proporcionarte consejos más personalizados y seguros.
Mira la gente se inventa de todo, tu hazlos diariamente toda tu vida.Estos ejercicios son para que recuperes la velocidad en tus chakras que tenias de joven.
Si realizo los ritos y tengo presión alta no me es perjudicial comencé hacerlo y me dio dolor en todo el cuerpo y fatiga y practiqué muy pocos días y me sentía mal. Cuando los hacía era todo lo contrario que contraindicaciones tienen realmente por favor
¡Hola! 😊 Los 5 Ritos Tibetanos pueden ser beneficiosos, pero como cualquier práctica física, es importante escuchar a tu cuerpo. Si tienes presión alta y experimentaste dolor y fatiga, te recomendaríamos consultar con un médico antes de continuar. ⚕️✨
Algunas personas pueden necesitar adaptar la intensidad o progresar lentamente para evitar molestias. ¡Tu bienestar es lo más importante! 💆♂️🧘♂️🙌
Hola, ya llegué a los 21 recién, pero he dejado de hacerlos por varios días. ¿Puedo comenzar otra vez con los 21 o debo retomarlos gradualmente, 3,5,7, etcétera?
¡Hola! 😊 Si has dejado de hacer los 21 Ritos por un tiempo, lo ideal es retomarlos gradualmente para evitar sobrecargar tu cuerpo. Puedes empezar con menos repeticiones, como 5 o 7, y luego ir aumentando hasta llegar a los 21 nuevamente. ¡Escucha a tu cuerpo y ve avanzando a tu propio ritmo! 🌟🙏