¡La gula comienza cuando ya no tienes hambre!
Alphonse Daudet, escritor francés.
¿Estás cansado de hacer pasta? ¿Harto de hacer el mismo salteado de verduras de siempre? Sin tener que ser un gran cocinero, es muy posible variar haciendo sabrosos platos. Según un estudio realizado por la Fundación Mapfre y la Universidad San Pablo de Madrid, Más del 85 % de las mujeres españolas aseguran saber cocinar frente al 56,7 % de los hombres.¹ Esto supone un amplio número de población que probablemente no sabe ni cómo funciona la vitrocerámica. Si esta gente vive en Barcelona, les recomendaríamos 100% uno de los cursos de cocina Barcelona impartidos por nuestros profesores.
No obstante, si estás leyendo este artículo es porque, seas hombre o mujer, quieres aumentar eses porcentaje de personas que saben cocinar o bien, aunque ya sepas cocinar, necesitas mejorar un poco tu destreza. ¡Los cocineros más experimentados también están invitados a la mesa! Quizás las recetas que te vamos a explicar a continuación te den algunas nuevas ideas.
Entonces, ¿a qué esperas para jugar con los ingredientes? Calabacín, zanahorias, camarones, salmón, espárragos, arroz, cordero, pollo, ensaladas, postres… ¡Diviértete cocinando! Y, para empezar, aquí tienes algunas recetas fáciles para principiantes.
Paella
Empezamos fuerte... Confesamos que no es un plato de los más fáciles, pero te prometemos que tampoco es tan difícil como pudiera parecer. Lo que pasa es que se necesita un ingrediente que no se encuentra en todas las casas: la paciencia.
La paella es un plato que se cocina a fuego lento y durante un cierto tiempo, por lo que no es un plato que te puedas poner a cocinar en un cuarto de hora cuando paras al mediodía. Por lo tanto, si quieres practicar este plato, te recomendamos que lo hagas un día que tengas libre o con unas cuántas horas por delante.
Lo que es seguro es que has probado la paella de muchas formas diferentes y te has deleitado ante esta maravilla culinaria, pero ¿sabes cuál es la historia de la paella?

Para los investigadores culinarios, la paella surge de la aportación de los romanos del recipiente (la platina y la aegineta) y la aportación de los moriscos del arroz y el azafrán a las tierras españolas para su cultivo.
Así, este plato surge en el siglo XVI porque los campesinos y pastores necesitaban una comida fácil de preparar y con los ingredientes que tenían a mano en el campo. Los ingredientes de las primeras paellas eran las aves, el conejo de campo o liebre, las verduras frescas que se tuvieran a mano, arroz, azafrán y aceite de oliva, que se mezclaban en la paella con agua y ramas de naranjos.
¿Te han entrado ganas de aprender a cocinar una paella? Para preparar una paella, estos son los ingredientes para 4 personas:
- 300 gramos de arroz
- 1 cebolla
- 2 tomates grandes
- 200 gramos tomate natural rallado
- ½ kg de pollo
- 3 hígados de pollo
- 250 gramos de conejo
- 180 gramos de judías verdes
- ½ cucharadita pimentón dulce
- 2 ramas de romero
- Azafrán
- Limón
- Aceite de oliva
- Sal
Primero, ponemos el aceite de oliva en la paella y echamos la carne: el conejo, el pollo y los hígados de pollo. Dejamos que se hagan hasta que la piel esté dorada.
Por otro lado, para hacer el sofrito, cortamos la cebolla y rayamos el tomate. Como truco, te recomendamos rallar también el ajo.
Retiramos la carne y ponemos la cebolla, el ajo y el tomate en el aceite a rehogar hasta que esté transparente la cebolla. Después echamos las judías y de nuevo la carne. Incorporamos el pimentón dulce y removemos inmediatamente para que no se nos queme todo. Llega el momento de añadir el agua. Se pone agua hasta cubrir los remaches de las asas (para una paellera de 36 cm, hay que poner un litro y medio de agua).
Ahora añade el arroz y la sal y el azafrán.
Cuando empiece a hervir, baja el fuego. Y recuerda: ya no se remueve, si acaso puedes mover un poco la paellera al principio cogiéndola de las asas, pero nada más.
Cuando esté listo el arroz (pasados 25 minutos aproximadamente), apaga el fuego y déjalo reposar 5 minutos antes de servir tapando la paella con papel de aluminio. ¡Y ya tienes tu primera paella! ¿Qué dicen nuestros lectores valencianos? ¿Receta aprobada?
Crepes
Las crepes: un manjar tanto para adultos como para los más peques. Con azúcar, chocolate, caramelo, mermelada, dulce o salado... los crepes se pueden comer en cualquier ocasión. Pero, ¿sabes cómo hacer crepes?
¿De dónde viene esta obra culinaria? Los crepes se remontan al 7000 a. C. En esa época, se cocinaban tortas hechas de agua y cereales triturados. Mucho más gruesas que los crepes como los conocemos hoy en día, pero se considera que fueron el origen de la receta actual.

Fue en el siglo XIII cuando los bretones inventaron las tortas de trigo sarraceno, proveniente de Asia, y empezaron a hacer crepes salados. Poco a poco, esta receta fue cambiando. Aparecen los crepes cocinados con harina de trigo y leche (en vez de agua).
Actualmente, encontramos variantes de los crepes en todo el mundo. Blinis, tortitas… ¡todos adaptan la receta de crepes a su manera!
¿Quieres aprender a cocinarlos? Para hacer buenos crepes, necesitas harina, leche, huevos, mantequilla, azúcar y sal.
Vierte la harina en un recipiente grande. Haz un agujero en medio y añade los huevos uno por uno. Mezcla los huevos y la harina con una varilla, luego añade la leche poco a poco para diluirlo todo.
Añade la mantequilla blanda y una pizca de sal y azúcar. Sigue mezclando hasta obtener una masa homogénea y líquida. La masa debe ser ligeramente más espesa que el agua. Luego, deja reposar la masa durante una o dos horas en el frigorífico.
Para cocinarlos, si no tienes una crepera, puedes usar una sartén antiadherente. Caliéntala durante unos minutos y luego vierte un poco de aceite y extiéndelo. La receta tradicional sería con un trozo de tocino.
Con un cucharón, coge un poco de masa y viértela sobre la sartén. Luego gira la sartén para extender la masa.
Deja cocinar durante dos minutos. El crep debe desprenderse solo. Usando una espátula, dale la vuelta al crep y deja que se cocine durante otro minuto. Aprovecha este tiempo para añadir el ingrediente que lo va a acompañar. ¡Tu crep ya está listo!
Puedes variar la receta básica de los crepes: veganos, crepes salados, crepes de ron, etc. Todo es posible. Luego elige los ingredientes que quieras para rellenar tu crep.
Si eres gallego seguramente estarás pensando que esta receta te suena... pero con otro nombre. Estás pensando en las filloas. Algunos dicen que no es lo mismo, otros que sí... La principal diferencia radica en que la receta gallega lleva unas gotas de anís. ¿Es esto suficiente para considerarlo dos platos diferentes? El debate está servido.
También hay escuelas que abogan por que las filloas se hacen con agua en vez de con leche. Si eres gallego o conoces la cultura gallega y estás leyendo esto, ¡queremos saber tu opinión!
- ¿Las crepes y las filloas son lo mismo? Escríbenos en comentarios.
¿Estás preparado para hacer los mejores crepes? En nuestros cursos cocina de en Madrid te ayudamos. Y si lo prefieres, con un curso de cocina online podrás aprender en la comodidad de tu casa.
Pizza
Después de los crepes y la paella, ¿por qué no aprender a hacer pizza casera?
Plato estrella italiano, la pizza ha evolucionado mucho desde la rebanada de pan con tomates que era hasta la pizza reina que solemos pedir un sábado por la noche. Hoy en día, la pizza es un plato famoso en el mundo entero.

Aprender a hacer tus propias pizzas es una buena manera de ahorrar dinero y elegir tus ingredientes según tus gustos.
La clave para una buena receta de pizza está en la masa. Gruesa, esponjosa, fina, aromatizada… Hay muchas posibilidades.
Puedes hacer tu propia masa de pizza con harina, levadura y un poco de agua tibia. Tras unos minutos amasando y unas pocas horas de reposo, obtendrás la masa de tus sueños. Pero, por supuesto, hoy en día también es posible comprar una masa de pizza ya hecha en la tienda si no tienes tiempo de hacerla tú mismo. Atención: no hacer esto si un italiano se va a sentar en tu mesa. Riesgo de homicidio.
Extiende la masa según el tamaño que quieras y colócala en un plato previamente preparado con aceite de oliva o papel de hornear. Métela en el horno durante unos diez minutos a 220 ° C. Sácala del horno y añade los ingredientes.
Puedes elegir entre una base de nata fresca o de salsa de tomate. También puedes hacer una versión dulce con una base de chocolate derretido, compota u otros ingredientes. Luego elige los ingredientes y repártelos como mejor te parezca.
Ya solo queda meterla en el horno y controlar cuidadosamente la cocción. El tiempo de cocción dependerá de los ingredientes que hayas elegido. Por lo tanto, es mejor quedarse cerca del horno y echar un vistazo de vez en cuando.
Tortilla de patatas
Como ves este artículo va de clásicos. Y es que son recetas nutritivas, sencillas y que nunca fallan.
Todos sabemos que la tortilla de patatas no puede faltar en ninguna fiesta, ya que es el plato típico español por excelencia pero ¿conoces su historia? Resulta que su origen no está del todo claro.

Según una leyenda, la tortilla de patatas surgió de una humilde ama de casa navarra que una noche recibió la visita del general carlista Tomás de Zumalacárregui (1808-1835). La señora, que era pobre y lo único que tenía eran huevos, cebolla y patatas, para ponerle algo de comer, acabó haciendo un revuelto con esos ingredientes. Al general le encantó y más tarde la popularizaría entre sus tropas carlistas, ya que era un plato sencillo, económico y muy nutritivo.
Pero ¿sabes cocinarla? ¡Aquí te dejamos la receta de la tortilla de patatas! Estos son los ingredientes para una tortilla de patatas para 4 personas:
- 6 huevos
- 3 patatas (600 g)
- 1 cebolla
- 2 vasos de aceite de oliva
- Sal
- Una hoja de perejil
Primero hay que pelar y cortar la cebolla en tiras finas. Después, tienes que pelar las patatas, lavarlas para quitarles la suciedad y secarlas. Córtalas por la mitad a lo largo y después corta cada trozo en medias lunas finas de uno o dos centímetros.
Coge una sartén grande y antiadherente. Ponla al fuego y añade un buen aceite de oliva virgen extra. Introduce todo en la sartén, sazona a tu gusto y fríe a fuego bajo durante 25-30 minutos.
Después, hay que retirar la fritada y escurrirla. Pon el aceite en un recipiente y resérvalo. Limpia la sartén con papel absorbente de cocina.
Ahora tienes que batir los huevos en un recipiente grande. Añade un poco de sal y la fritada de patatas y cebolla, y mezcla bien. Puedes dejar reposar la mezcla durante 5 minutos para que se junten bien todos los sabores.
Coloca la sartén nuevamente en el fuego con un chorrito del aceite que habías reservado y añade la mezcla. Remueve un poco con una cuchara de madera y espera a que empiece a cuajarse. Para este tipo de tortilla solo necesitamos 4 minutos a fuego medio-alto por cada lado. Depende de lo cuajada que queramos que quede la tortilla.
Y ahora llega lo más emocionante… ¡darle la vuelta! Para ello, puedes usar un plato llano grande de mayor diámetro que la sartén.
Deja que se haga la otra cara de la tortilla a fuego medio unos 5 minutos más. Si te gusta menos cuajada, cocínala durante menos tiempo.
¡Y ya has hecho tu primera tortilla de patatas! ¡Que aproveche!
Eso sí, nosotras te hemos dejado la receta con cebolla. Pero, tú que eres, ¿de tortilla con cebolla o sin cebolla? Que empiece la guerra en comentarios.
Pollo teriyaki con arroz
Vamos con algo más diferente. Fácil de hacer y muy de moda: el pollo teriyaki. Es un plato de la cocina japonesa que ha tenido un gran éxito en occidente, junto con el sushi. Lo que te vamos a describir a continuación es la receta occidentalizada, porque lo más seguro es que en Japón no se haga exactamente así.
La palabra «teriyaki» deriva de la palabra «teri», por el brillo que le da la salsa, y «yaki», que se refiere al método de cocinar los alimentos (asados).
Efectivamente, el encanto de este plato es la salsa. La salsa teriyaki es una técnica culinaria en la que se crea una mezcla dulce de salsa de soja, mirin y azúcar, que se vierte sobre carne o pescado asado.

Se cree que la salsa teriyaki tuvo sus orígenes en Hawái.
Cuando llegaron los primeros inmigrantes japoneses a la isla, inventaron un adobo mezclando productos locales, como el zumo de piña, con la salsa de soja, lo cual se fue modificando y evolucionó hasta la salsa teriyaki que conocemos hoy en día.
¿Cómo conseguir esta rica salsa en casa? Los ingredientes que necesitamos para cuatro personas son los siguientes:
- 4 pechugas de pollo enteras
- 1 cebolleta grande
- 200 ml salsa de soja
- 100 ml de mirin
- 100 ml de sake
- 100 g de azúcar blanco
- 5 g. de piel de jengibre fresco
- 4 cucharadas de aceite de oliva
- 250 g de arroz basmati
Quizás te estés preguntando...
El mirin es un vino dulce japonés.
Lo primero que tenemos que hacer es la salsa, que es donde se cocinará el pollo. En una olla a fuego lento mezcla estos ingredientes: el azúcar, el mirin, la salsa de soja, el sake y el jengibre. Sube el fuego y disuelve el azúcar removiendo. Dejamos cocer durante 3 minutos, luego colamos la salsa y reservamos.
Por otro lado, cortamos la cebolla en juliana y la pechuga de pollo en dados. Echamos estos ingredientes en una sartén con aceite caliente y dejamos durante 5 minutos hasta que se doren. Añadimos la salsa teriyaki que habíamos apartado y dejamos cocer a fuego medio durante 15 minutos más. ¡Y listo!
El arroz basmati simplemente tienes que cocerlo de acuerdo a las instrucciones que vienen en el paquete. Se cuece en blanco y es para acompañar el pollo.
Como ves es una receta sencilla, lo único complicado puede ser conseguir algunos de los ingredientes de origen japonés; aunque hoy en día ya hay estos productos de importación en un gran número de establecimientos.
Crema de verduras
Fácil, rápido, económico, nutritivo, ligero... las cremas son lo mejor como primer plato o cena durante el invierno. Nos dejan el estómago lleno y calentito. Puedes hacer cremas de todo tipo de verduras, así tendrán un color u otro. Hoy nosotras te presentamos una crema de espárragos y espinacas, pero puedes hacerla de lo que quieras: de zanahorias, de calabaza, de judías, de calabacín, etc.

Para la crema de espinacas y espárragos necesitarás los siguientes ingredientes:
- 14 espárragos trigueros
- 1 cebolla grande
- 1 puerro
- 2 patatas
- 400 g de espinacas
- 500 ml de agua o caldo de verduras
- 6 quesitos o queso fresco (o un poco de nata para cocinar)
- Sal y pimienta negra
- 50 ml de aceite de oliva virgen extra
Con estos ingredientes te quedará una receta de rechupete, pero siempre puedes hacerla más rápida y ligera eliminando ingredientes como el quesito, el aceite o la pimienta. ¡Todo depende de tu gusto!
Lo primero que hay que hacer es lavar los espárragos y cortarlo en pedazos. Luego limpiamos el puerro y la cebolla y los cortamos en juliana. Pelamos y troceamos las patatas también.
En una cazuela vertemos un poco de aceite de oliva y sofreímos el puerro, los espárragos, la cebolla y las patatas. Pochamos durante 5 minutos a fuego medio. Echamos una pizca de sal. Añadimos las espinacas y dejamos otros 5 minutos. Cuando ya esté un poco blando echamos agua hasta que queden cubiertos todos los ingredientes. Cocemos 15 minutos a fuego alto. Salpimentamos al gusto. Cuidado que la cazuela no se quede sin agua en ningún momento ni se peguen las verduras.
Cuando ya esté todo cocido, retiramos del fuego y añadimos los quesitos. Trituramos con la batidora y listo para echar al plato.
Tabulé
El tabulé es una ensalada propia de los países de Oriente Medio, especialmente en Siria, Líbano y Jordania. Tradicionalmente, se le llama ensalada libanesa.
Los ingredientes del tabulé son:

- 50 g cuscús
- 100 g tomate
- 20 g cebolla o cebolleta
- 50 g pimiento rojo
- 50 g pimiento verde
- 100 g pepino
- 200 g atún en aceite de oliva
- Zumo de 1 limón
- Aceite de oliva virgen extra
- Sal
- Perejil
Lo primero que hay que hacer es cocer el cuscús. No hay que dejarlo hervir. Se pone el agua a calentar, cuando comience a hervir se saca del fuego, se echa el cucús y se pone una tapa. Así se cocerá. La proporción cuscús-agua y el tiempo de cocción estará indicado en la caja.
Mientras, puedes ir preparando las hortalizas. Corta el tomate en trozos pequeños. Pela la cebolla y córtala también muy finita. Lo mismo con los pimientos y el pepino. Luego que hayamos añadido todas las verduras, es hora de echar el perejil bien picadito.
Por último, exprime un limón y aliña el cuscús. Listo, rápido y fresco. Ideal para el verano.
Según tus gustos, puedes añadir o quitar algunos ingredientes. Por ejemplo, en Francia, en el taboulé se añaden pasas y hojas de menta fresca (en vez de perejil). Es una receta típica traída por los inmigrantes magrebíes.
Mejillones en escabeche
Los mejillones en escabeche caseros están riquísimos. No volverás a comprar los de lata en conserva. Ideal como tentempié o aperitivo.

Necesitarás:
- 2 kilos de mejillones
- 1 vaso de aceite de oliva virgen extra
- 1 vaso de vinagre de vino
- 1 vaso de vino blanco
- Una cucharada sopera de pimentón de la Vera dulce o semidulce
- 2 dientes de ajo
- 3 hojas de laurel
Colocamos en una olla bien grande un vaso de vino blanco (se recomienda albariño), dos hojas de laurel y los mejillones. Los llevamos a ebullición con fuego fuerte y tapados. Una vez que comienza a hervir los dejamos dos minutos a fuego fuerte. Escurrimos los mejillones y reservamos medio vaso del agua de cocción.
Cortamos los ajos en láminas y los vertemos en una sartén con un vaso de aceite de oliva a fuego fuerte, y una hoja de laurel. Cuando el ajo esté dorado, retiramos la sartén del fuego y añadimos una cucharada sopera de pimentón dulce. Removemos enérgicamente con una cuchara de madera. Después añadimos el vinagre y medio vaso de agua de cocción de los mejillones y volvemos a remover.
Recubrimos los mejillones con esta salsa, que pueden estar metidos en un tarro de cristal. Cuando se haya enfriado todo lo metemos en la nevera durante un día.
¡Acuérdate de sacarlos de la nevera unas horas de comerlos!
¿Ya sabes por qué receta para principiantes vas a empezar? Si necesitas un empujón extra, no lo dudes más y echa un vistazo a nuestros cursos de cocina en Superprof.
¹Ayuso Rejas, M. «Sorpresa: solo la mitad de los hombres españoles sabe cocinar (frente al 85 % de mujeres)». Directo al paladar. Fecha de última consulta: 20 de octubre de 2022. Disponible en: https://www.directoalpaladar.com/cultura-gastronomica/sorpresa-solo-la-mitad-de-los-hombres-espanoles-sabe-cocinar-frente-al-85-de-mujeres