La dinámica es una rama crucial de la física que se sumerge en el estudio de las fuerzas y los factores que influyen en el movimiento de los objetos. Mientras que la cinemática se centra en cómo describir el movimiento sin profundizar en sus causas, la dinámica da un paso más allá al explorar las fuerzas que impulsan esos movimientos y las leyes que rigen su comportamiento.
En esencia, la dinámica nos ofrece las herramientas conceptuales para entender por qué los objetos se mueven de la manera en que lo hacen. Desde las clásicas leyes de Newton hasta las modernas teorías de la relatividad y la mecánica cuántica, la dinámica proporciona un marco teórico para comprender las fuerzas que actúan sobre los cuerpos y cómo estas fuerzas afectan su movimiento.
Leyes de movimiento de Newton
Un cuerpo puede estar en reposo o en movimiento. La acción que modifica su estado de reposo o movimiento, se le llama fuerza.
La primera ley de Newton menciona que todo objeto permanece en reposo o en movimiento rectilíneo uniforme si no existe una fuerza actuando sobre él. Ello quiere decir, que al aplicar una fuerza al objeto, este acelera y se tiene un cambio en su movimiento.
La segunda ley de Newton establece que la aceleración de un objeto es directamente proporcional a la fuerza ejercida e inversamente proporcional a su masa

La tercera ley de Newton establece que siempre que un objeto ejerza una fuerza sobre un segundo objeto, éste ejerce una fuerza de igual magnitud y en dirección opuesta sobre el primer objeto.
Tipos de fuerzas
La fuerza normal es aquella que ejerce la superficie sobre el objeto con el que está en contacto. Esta fuerza es perpendicular a la superficie.
La fuerza de fricción es aquella que es paralela a la superficie y se divide en cinética y estática. La fricción estática se presenta cuando el objeto se encuentra en reposo, mientras que la fricción cinética se presenta cuando el objeto encuentra en movimiento y es opuesta éste.
La tensión es la fuerza que se transmite en los extremos de una cuerda.
Equilibrio
Un objeto se encuentra en equilibrio cuando la suma de todas las componentes de las fuerzas que actuan sobre él, es igual a cero. El equilibrio es una aplicación de la segunda ley de Newton y los problemas de este tipo se resuelven aplicando los siguientes pasos:
1Elegir el objeto sobre el cual se aplicará las condiciones de equilibrio.
2Hacer un diagrama de cuerpo libre para el objeto elegido.
3Descomponer todas las fuerzas del diagrama en componentes.
4Aplicar las condiciones de equilibrio.
5Resolver los sistemas de ecuaciones obtenidos en 4.









Hola, no entiendo el problema 10 de Problemas resueltos de diagramas espacio-tiempo, me lo podrían explicar mas detalladamente por favor.
Hola si te refieres a la parte de calcular la velocidad de la fórmula [latex]\Delta x’=\frac\Delta x-v\Delta t\sqrtq-\fracv^2c^2[/latex] tendrías que sustituir los datos y te quedaria una ecuación de segundo grado y resolverla con fórmula general.
Como en el ejercicio 6 y 7 resuelve el sistema t1 t2
Hola, el sistema se puede resolver con el método de sustitución, se despeja t1 de la primera ecuación y el resultado se sustituye en la segunda ecuación y como solo queda como variable t2 esta se despeja y después el resultado se sustituye para calcular t1.
La fuerza normal como esta perpendicular a la superfeficie pertenece al eje Y, entonce no seria cos en ves del seno? es el ejercicio 4 qu elo saca con el seno y deberia ser con el coseno o no se si me equivoco
v¹= 1500 m/sy v²=4500 m/s?
Hola esa pregunta que haces es muy importante pues causa mucha confusión, en realidad debe usarse el seno en vez del coseno ya que el ángulo agudo se forma después de los 180 grados y construyendo un triangulo rectángulo el cateto opuesto queda en el eje y lo que implicaría usar la función seno.
Problema no.9 grados 40 en procedimiento 50??
Hola no sé qué artículo te refieres pues revise y no encontre el ejercicio 9 con los datos mencionados.