Capítulos
El movimiento de objetos macroscópicos han sido objeto de estudio desde que se tiene conocimiento. La mecánica clásica estudia el movimiento de estos objetos. Algunos ejemplos son bolas de boliche, proyectiles, planetas, estrellas o galaxias.
En particular, hablaremos de la mecánica Newtoniana, y como sus principios nos ayudan a entender como la fuerza afecta el movimiento de los objetos que deseamos estudiar. Estos incluyen objetos que no sean tan grandes (agujeros negros), ni objetos tan pequeños (átomos).
Principios del movimiento
En el artículo Las Leyes de Newton: pilares fundamentales de la dinámica moderna, hemos hablado de las tres leyes de Newton, que describen tres reglas o principios que todo objeto debe obedecer. De manera resumida:
- Un objeto en reposo se mantiene en reposo (equivalentemente, un objeto en movimiento se mantiene en movimiento), a menos que una fuerza actúe en él.
- La fuerza neta de un objeto es igual a la masa del objeto por su aceleración.
- Si dos objetos se ejercen una fuerza entre ellos, éstas tienen la misma magnitud pero en dirección opuesta.
Además, en el artículo Fricción: clave en el movimiento dinámico tocamos el tema del rol que tiene la fricción en el movimiento de los objetos.
Otras fuerzas como la tensión, centrípeta y gravitacional también son fundamentales en el estudio de la dinámica de objetos.
Fuerzas
Fricción
A manera resumida del articulo de fricción mencionado anteriormente; la fricción se divide en dos categorías: fricción estática y fricción dinámica. La primera es aquella fuerza que se produce cuando dos objetos no se mueven de manera relativa entre ellos. En su contraparte, la cinética es aquella que ocurre cuando los objetos se mueven.
Tensión
La tensión es una fuerza que se transmite mediante la retracción de una cuerda, cadena u otros objetos similares. Un ejemplo de tensión se puede ver en el juego de la soga juego de soga, donde dos equipos se ponen al los extremos de una soga y jalan. También se puede ver en un columpio, donde el peso de la persona que lo monta constantemente jala las cuerdas.

Gravitacional
La fuerza gravitacional es la que sentimos todos los días del año, y cada segundo de nuestra vida. En todo momento, la tierra nos intenta jalar hacia su centro. Es decir, cuando saltamos, siempre volvemos de regreso al suelo, cerca del centro de la tierra. Pero no solo la tierra tiene una fuerza gravitacional, si no todos los objetos a nuestro alrededor. Sin embargo, ésta fuerza depende de la masa, por lo que la de la tierra es la única que podemos sentir de manera considerable.
Ahora bien, hay otros objetos como los satélites artificiales que se mantienen a una distancia fija sin caer ni alejarse. Esto se debe a que están suficientemente lejanos a la tierra, y tienen una velocidad tangencial a la tierra de tal manera que siempre están cayendo alrededor de la tierra, pero nunca caen hacia la tierra.
via GIPHY
Centrípeta
La fuerza centrípeta es aquella que hace que un objeto siga una curva. Esta fuerza siempre es ortogonal (a 90 grados, en la dirección del objeto que está ejerciendo la fuerza) a la dirección del movimiento. Un ejemplo es el que mencionamos en el párrafo anterior, donde describimos el principio de los satélites que se mantienen en órbita. En ese caso, la gravedad es la fuerza centrípeta.
Nosotros también podemos recrear esta fuerza: tomando un hilo y atando una bola al extremo, al darle vuelta con suficiente velocidad hace que la bola siga la trayectoria de un círculo. Aquí además utilizamos la fuerza de tensión mediante la cuerda.









Muy importante saber las fórmulas y rl conceptos de cada teoría ya que de ellos depende hacer bien las fórmulas
Hola, no entiendo el problema 10 de Problemas resueltos de diagramas espacio-tiempo, me lo podrían explicar mas detalladamente por favor.
Hola si te refieres a la parte de calcular la velocidad de la fórmula [latex]\Delta x’=\frac\Delta x-v\Delta t\sqrtq-\fracv^2c^2[/latex] tendrías que sustituir los datos y te quedaria una ecuación de segundo grado y resolverla con fórmula general.
Como en el ejercicio 6 y 7 resuelve el sistema t1 t2
Hola, el sistema se puede resolver con el método de sustitución, se despeja t1 de la primera ecuación y el resultado se sustituye en la segunda ecuación y como solo queda como variable t2 esta se despeja y después el resultado se sustituye para calcular t1.
La fuerza normal como esta perpendicular a la superfeficie pertenece al eje Y, entonce no seria cos en ves del seno? es el ejercicio 4 qu elo saca con el seno y deberia ser con el coseno o no se si me equivoco
v¹= 1500 m/sy v²=4500 m/s?
Hola esa pregunta que haces es muy importante pues causa mucha confusión, en realidad debe usarse el seno en vez del coseno ya que el ángulo agudo se forma después de los 180 grados y construyendo un triangulo rectángulo el cateto opuesto queda en el eje y lo que implicaría usar la función seno.
Problema no.9 grados 40 en procedimiento 50??
Hola no sé qué artículo te refieres pues revise y no encontre el ejercicio 9 con los datos mencionados.