La fricción es algo que podemos experimentar en todo momento. Por ejemplo, deslizando nuestro dedo sobre el móvil o la mesa. Aunque no haya mucha resistencia, esto sigue siendo fricción.
Formalmente, es la fuerza de resistencia de una superficie sólida, capas líquidas o dos materiales frotándose. Estos casos los dividimos en dos categorías:

  • Fricción estática
  • Fricción cinética

En este artículo, hablaremos de estos tipos de resistencia al movimiento y como afectan la dinámica de los objetos, además de su contexto matemático.

Los/las mejores profesores/as de Física que están disponibles
José angel
4,9
4,9 (104 opiniones)
José angel
7€
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Francisco javier
4,9
4,9 (71 opiniones)
Francisco javier
15€
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Santiago
5
5 (32 opiniones)
Santiago
18€
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Agustina
5
5 (55 opiniones)
Agustina
30€
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Florencia
5
5 (251 opiniones)
Florencia
20€
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Jose
5
5 (33 opiniones)
Jose
18€
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Antonio c
4,9
4,9 (54 opiniones)
Antonio c
14€
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Pedro
5
5 (134 opiniones)
Pedro
15€
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
José angel
4,9
4,9 (104 opiniones)
José angel
7€
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Francisco javier
4,9
4,9 (71 opiniones)
Francisco javier
15€
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Santiago
5
5 (32 opiniones)
Santiago
18€
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Agustina
5
5 (55 opiniones)
Agustina
30€
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Florencia
5
5 (251 opiniones)
Florencia
20€
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Jose
5
5 (33 opiniones)
Jose
18€
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Antonio c
4,9
4,9 (54 opiniones)
Antonio c
14€
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Pedro
5
5 (134 opiniones)
Pedro
15€
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Vamos

Diagramas de cuerpo libre

Antes de adentrarnos a las explicaciones de los tipos de fricción, daremos un poco de contexto de las ilustraciones que usaremos para dichas explicaciones. Los diagramas de cuerpo libre son una herramienta visual que nos ayuda a simplificar un problema donde tenemos varias fuerzas involucradas. A continuación, mostramos un ejemplo.

Diagrama de cuerpo libre  representando la friccon

Por ahora no nos preocuparemos por los valores de cada flecha, si no del propósito de tener dicho dibujo. Con esta representación, nuestro análisis puede ser más conciso, y los cálculos necesarios que surjan al solucionar problemas serán fáciles de reconocer.

Fuerza normal

La fuerza normal se define como la fuerza neta de compresión de dos superficies paralelas. La dirección de dicha fuerza siempre es perpendicular a ambas superficies.

Coeficiente de fricción

El coeficiente de fricción, comúnmente representado por la letra griega , es un número escalar adimensional que equivale al cociente de las fuerzas de fricción de dos objetos y la fuerza de impresión entre ellos. Este coeficiente depende totalmente de los materiales, ya que, por ejemplo, deslizar un objeto sobre hielo es de mayor facilidad a deslizaros sobre el pavimento. Este número se encuentra de manera empírica, es decir, a base de experimentación.

Fricción estática

La fricción estática es aquella que ocurre entre dos o más objetos que no se mueven de manera relativa entre ellos. Por ejemplo, esta puede evitar el movimiento de un bloque que se encuentra encima de una rampa inclinada. El coeficiente de fricción estática se distingue del coeficiente de fricción cinética, donde estos se denotan por y , respectivamente.
Para que un objeta pueda pasar de estar estático debido a la fricción estática, este debe experimentar una fuerza externa que lo permita sobrepasar el límite de la fuerza de fricción estática. Este límite se denota por y es igual a , donde denota la fuerza normal. Una vez que el objeto pase este valor, comenzará a moverse y entonces experimentarán fricción cinética.

Fricción cinética

Como se mencionó en el párrafo anterior, la fricción cinética es aquella que ocurre cuando dos objetos se frotan mientras se mueven de manera relativa entre ellos. Por ejemplo, una bola deslizándose por una colina.
La fuerza de fricción que experimentan los objetos se denota por y es igual a . Recordemos que denota la fuerza normal, y representa el coeficiente de fricción cinética.

Ángulos de fricción

Un ejemplo muy común donde se estudia la fricción es en las rampas. En estos casos, tenemos que considerar el ángulo de la pendiente, y determinar si el objeto sobre dicha rampa se deslizará o no, a partir del coeficiente de fricción estático y la masa del objeto.

Supongamos que tenemos un objeto cuadrado de masa , una rampa en forma de triángulo rectángulo con un ángulo . Sea el coeficiente de fricción de estos objetos. Suponiendo que ambos objetos se encuentran en el planeta Tierra, donde la gravedad , tenemos el siguiente diagrama.

Diagrama de cuerpo libre de bloque en rampa con coeficiente de friccion

Entonces, queremos ver cuando


es decir, el punto en el que la fuerza que lleva la caja hacia abajo (lado izquierdo de la ecuación) es igual a la fuerza de fricción estática (lado derecho de la ecuación). De hecho, podemos hacer más con esta ecuación si recordamos que . Tenemos entonces


Es decir, si conocemos el coeficiente de fricción estática, podemos calcular el ángulo en el cuál el objeto comenzará a moverse. De manera inversa, podemos calcular el ángulo de fricción de manera empírica si medimos el ángulo en el cual el objeto se comienza a deslizar por la rampa. Cabe mencionar que en los cálculos anteriores no dependen de la gravedad ni la masa del objeto. Entonces, podemos llegar a la misma conclusión en cualquier otro planeta, y con cualquier cantidad de masa.

¿Te ha gustado este artículo? ¡Califícalo!

4,00 (4 nota(s))
Cargando...

Jesús Superprof

Licenciado en Matemáticas--> Enseñando matemáticas de una forma sencilla.