3 junio 2019
Temas
Operaciones básicas con fracciones
1 Asociar cada fracción de hora con los minutos correspondientes:
2 Halla los pares de fracciones equivalentes y colócalas en parejas:
Dos fracciones son equivalentes si el producto extremos es igual al producto de medios
3 Escribe los inversos de:
El inverso de una fracción resulta de cambiar el numerador por el denominador de la fracción.
En el caso de que se trate de un número entero consideramos que su denominador es 1
4 Escribe el signo > o < donde corresponda.
De dos fracciones que tienen el mismo numerador es menor el que tiene mayor denominador.
De dos fracciones que tienen el mismo denominador es menor la que tiene menor numerador.
5 Compara las siguientes fracciones:
En primer lugar tenemos que poner las fracciones a común denominador, es menor la que tiene menor numerador.
6 Ordenar de menor o mayor:
En primer lugar tenemos que calcula el m.c.m. de los denominadores para poder poner las fracciones a común denominador, es menor la que tiene menor numerador
m.c.m. (12, 15, 4, 5) = 60
60 divide por cada uno de los denominadores, multiplicándose el cociente obtenido por el numerador correspondiente
7 Realiza de dos modos distintos:
Aplicamos la propiedad distributiva
8 Opera, sacando factor común.
1)
2)
Opera, sacando factor común.
Sacar factor común es el proceso inverso a la propiedad distributiva, podemos transformar la suma en producto extrayendo dicho factor:
a · b + a · c = a · (b + c)
1)
2)
9 Clasifica las siguientes fracciones en propias o impropias:
En las fracciones propias el denominador es mayor que el numerador
En las fracciones impropias el denominador es menor que el numerador
10 Opera:
Primero pasamos los números mixtos a fracciones impropias:
Dejamos el mismo denominador y el numerador es la suma de la multiplicación del entero por el denominador más el numerador del número mixto.
Después efectuamos la suma de fracciones
Realiza las siguientes conversiones de decimales a fracciones
11 Pasar a fracción:
Pasar a fracción:
Al ser un número decimal exacto en el numerador escribimos el número sin la coma y en denominador la unidad seguida de 4 ceros porque hay 4 cifras decimales.
Al ser un número periódico puro en el numerador escribimos el número sin la coma y en denominador 3 nueves porque hay 3 cifras periódicas.
Al ser un número periódico mixto en el numerador escribimos el número sin la coma y en denominador hay un nueve y dos ceros porque tenemos una cifra en el período y hay dos cifras decimales.
12 Pasar a fracción:
Pasar a fracción:
Al ser un número decimal exacto en el numerador escribimos el número sin la coma y en denominador la unidad seguida de 3 ceros porque hay 3 cifras decimales.
Al ser un número periódico puro en el numerador escribimos el número sin la coma y en denominador 3 nueves porque hay 3 cifras periódicas.
Al ser un número periódico mixto en el numerador escribimos el número sin la coma y en denominador hay un nueve y dos ceros porque tenemos una cifra en el período y hay dos cifras decimales.
Al ser un número periódico puro en el numerador escribimos el número sin la coma y en denominador 4 nueves porque hay 4 cifras periódicas.
Al ser un número decimal exacto en el numerador escribimos el número sin la coma y en denominador la unidad seguida de 4 ceros porque hay 4 cifras decimales.
Al ser un número periódico mixto en el numerador escribimos el número sin la coma y en denominador hay 3 nueves y un cero porque tenemos tres cifras en el período y hay una cifra decimal.
Opera las fracciones como se te indica
13 Realizar las siguientes operaciones:
1)
2)
3)
1)
2)
En este ejercicio tenemos la suma de un decimal exacto, un periódico puro y otro mixto, que los pasaremos a sus respectivas fracciones.
Para el decimal exacto en el numerador escribimos el número sin la coma y en denominador la unidad seguida de un cero porque hay 1 cifra decimal.
Para el periódico puro en el numerador escribimos el número sin la coma y en denominador 1 nueve porque hay 1 cifra periódica.
Para el periódico mixto en el numerador escribimos el número sin la coma y en denominador hay un nueve y un cero porque tenemos una cifra en el período y una cifra decimal.
3)
14 Resuelve:
1)
2)
3)
4)
Quitamos paréntesis, en el 2º como tenemos el signo menos delante tomamos el opuesto, es decir, que cambiamos todo de signo.
En primer lugar efectuamos la suma del interior del paréntesis, posteriormente dividimos las fracciones y por último simplificamos.
3)
Realizamos las operaciones de los paréntesis, efectuamos el producto de los resultados y simplificamos
4)
Realizamos las operaciones de los paréntesis, efectuamos la división de los resultados y simplificamos.
15 Efectúa las divisiones:
1)
2)
3)
Efectúa las divisiones
1)
2)
3)
16 Realiza las operaciones correspondientes:
1)
2)
Realiza las operaciones correspondientes:
1)
Realizamos las operaciones en el numerador y denominador.
La fracción resultante la ponemos como un división de dos fracciones, simplificamos, realizamos la división y volvemos a simplificar.
Operamos igual que el ejercicio anterior
17 Efectúa esta operación :
En primer lugar efectuamos
Hacemos el inverso de
18 Realiza las siguientes operaciones con potencias:
1)
2)
3)
4)
5)
6)
7)
8)
9)
10)
11)
12)
13)
1.
Para multiplicar potencias con la misma base se suman los exponentes
2.
3.
Para quitar el signo negativo del exponente tenemos que escribir la fracción inversa
4.
Quitamos el signo negativo del exponente tomando la fracción inversa
5.
Como no tienen la misma base, tomamos la fracción inversa de la segunda potencia porque su exponente era negativo
6.
Para dividir potencias con la misma base restamos los exponentes
Tomamos la fracción inversa, por lo que cambiamos el signo del exponente
7.
Cambiamos el signo del exponente tomando la fracción inversa
8.
9.
10.
Tomamos la fracción inversa de la primera potencia para cambiar el signo del exponente
11.
Para multiplicar potencias con la misma base se multiplican los exponentes
12.
Tomamos la fracción inversa para cambiar el signo del exponente
13.
Descomponemos los números en factores, dentro de cada paréntesis dividimos potencias con el mismo exponente, por tanto dividimos las bases y dejamos el mismo exponente
Tomamos la fracción inversa de la primera potencia para cambiar el signo del exponente y hacemos lo mismo con el resultado
19 Efectúa:
Efectúa:
Trataremos de poner todas las fracciones con el mismo numerador y denominador, para ello descomponemos en factores los números que no sean primos
Para pasar de una potencia con exponente negativo a exponente positivo tenemos que hacer la inversa de la fracción
Volvemos a poner la fracción inversa con exponente positivo
Tanto en el numerador como en el denominador multiplicamos las potencias con la misma base y dividimos los resultados
20 Opera:
Opera:
Realizamos las operaciones indicadas en los paréntesis, en el paréntesis del 2º denominador tenemos que multiplicar primero y en siguiente paso dividimos. es un número mixto por tanto dejamos el mismo denominador (7) y el numerador es la suma de la multiplicación del entero (5) por el denominador (7) más el numerador del número mixto (1).
Efectuamos las operaciones indicadas y simplificamos 30/28
Realizamos las operaciones indicadas y reducimos a común denominador en la 2ª fracción
Efectuamos la operaciones en la segunda fracción y simplificamos
Realizamos la potencias y tenemos en cuenta que en una fracción elevada a un número negativo tenemos que cambiar el numerador por el denominador y posteriormente elevar al exponente
Seguimos operando teniendo en cuenta que:
simplificamos y operamos
21 Resuelve:
Efectuamos las operaciones en los dos paréntesis
Como hemos quitado los paréntesis el corchete se convierte en paréntesis
Realizamos la división y multiplicación del paréntesis y simplificamos los resultados
Dividimos 2/3 por el resultado del paréntesis y simplificamos
22 Opera:
Pasamos a fracción el número mixto . Dejamos el mismo denominador (2) y el numerador es la suma de la multiplicación del entero (2) por el denominador (2) más el numerador del número mixto (1). Reducimos las fracciones de cada paréntesis a su común denominador.
Realizamos las operaciones en los numeradores, como dentro del 2º corchete quitamos los paréntesis, el corchete se convierte en paréntesis
Realizamos la potencia y como no quedan paréntesis en el primer corchete, sustituimos este por un paréntesis
Multiplicamos en el primer paréntesis y dividimos en el 2º
Hacemos la suma del primer paréntesis, simplificamos en el 2º y dividimos
23 Efectúa:
Efectúa
Primero operamos con las productos y números mixtos de los paréntesis:
Operamos en el primer paréntesis, quitamos el segundo, simplificamos en el tercero y operamos en el último
Realizamos el producto y lo simplificamos, cambiamos el corchete por un paréntesis
Realizamos las operaciones del paréntesis
Hacemos las operaciones del numerador, dividimos y simplificamos el resultado
De todos modos, no dudes en echar un vistazo alas clases de matematicas que te propone Superprof. En la plataforma podrás encontrar un profesor de matematicas online con mucha experiencia.
Apuntes es una plataforma dirigida al estudio y la práctica de las matemáticas a través de la teoría y ejercicios interactivos que ponemos a vuestra disposición. Esta información está disponible para todo aquel/aquella que quiera profundizar en el aprendizaje de esta ciencia. Será un placer ayudaros en caso de que tengáis dudas frente algún problema, sin embargo, no realizamos un ejercicio que nos presentéis de 0 sin que hayáis si quiera intentado resolverlo. Ánimo, todo esfuerzo tiene su recompensa.
Muy bueno
Ha estado muy bien los ejercicios,mañana tengo un examen de estoy he podido repasar y lo he entendido.
¡Suerte!
Excelente de mucha ayuda gracias
Me esta ayudando mucho para él examen de mañana. Superprof me das la vida
Nos alegramos 🙂
Ok listo
muy bien
muy bien hecho!!
¡Gracias!
gracias
pretty good
Gracias por la gran ayuda que nos supone.
Poder tener a nuestro alcance este tipo de herramientas con la resolucion, es perfecto.
Me ha encantado poder trabajar con vosotros.
Muchas gracias por el comentario, es un placer leerlo. 🙂
Es buena la metodología para el aprendizaje de nuestros estudiantes.
¡Genial! Nos alegramos que les sea útil 🙂
(4+7)+3=
11 5 4
Hola Maicol, no nos queda muy claro tu ejercicio. (4+7)+3= 11 + 3 = 14. ¿Puede ser que no lo hayas copiado por completo?
Chévere
es muy bueno
¡Gracias! 🙂
Muy bien ejercicio
Muy bueno el ejercicio, muy completo.
¡Gracias!
Muy buen artículo, muy bueno los ejercicios me sirvió de mucha ayuda. Muy completo.
Es un placer leer tu comentario. <3
Muy buen método de aprendizaje
Excelente método de enseñanza
¡Muchas gracias! 🙂
HOLA BUENAS TARDES, EN ESTA CONTINGENCIA MI HIJOY YO REALIZAMOS EJERCICIOS MENTALES, DONDE PODEMOS VER LA RESPUESTA PARA COMPARAR RESULTADOS. ADEMAS ES EXCELENTE REPASO
Muchas gracias por el mensaje, es un placer leer que podemos ayudar. ¡Un saludo!
por favor podría ayudarme con este problema
si x/19 es fracción impropia e y/12 es fracción propia , calcula X nin + y máx.
¡Hola Samuel!



.


.


Recordemos las definiciones de fracción propia y fracción impropia.
En otras palabras, si el numerador es menor al denominador, entonces la fracción es propia (menor a 1).
Si el numerador es más grande que el denominador, entonces la fracción es impropia (mayor a 1).
Ahora, analizando nuestro caso, tenemos la fracción
Si queremos que esta fracción sea impropia, entonces debe cumplirse que
entonces cualquier número más grande que 19 cumple, pero nos piden el mínimo, y este número es
De manera muy similar, para la fracción
Si queremos que esta fracción sea propia, entonces debe cumplirse que
entonces cualquier número más pequeño que 12 cumple, pero nos piden el máximo, y este número es
Espero esta respuesta haya sido de tu ayuda. Recuerda que si alguna otra pregunta puedes consultarnos con confianza.
¡Saludos!
no lo entiendo mucho
Hola, te aconsejamos leer los artículos de explicaciones y luego comprobar tus conocimientos con ejercicios. ¡Un saludo!
Ejercicios de decimales a fracción
2.85111
2.52808080
Tengo que hacer un examen mañana y lo entiendo esto a la perfeccion. Muchas Gracias
<3 ¡Suerte!
magnifica información, así puedo explicarle con mayor facilidad a mi hijo que tiene asperger
¡Gracias por tu comentario Nelly!
quisiera saber como se responde 2/3+5/2 con numero racionales
el viernes tengo un global y esto me esta ayudando mucho
¡Suerte!
excelente trabajo!!!!!
¡Gracias Ramon!
Estoy ayudando a mi nieto con ejercicios combinados con suma, resta, potencia y raíz cuadrada…pero hay algo que se es sencillo pero no recuerdo……-1(1-1/3)…..me da como resultado 0/3…..como continuó???
….[1/2-(1-1/3)]….me queda…[1/2- (0/3)]…no sé cómo resolverlo…..me ayudas por fis?
Hola Patricia, -1(1 – 1/3) = -1(3/3 – 1/3) = -1(2/3) = -2/3. Siempre hay que tener el mismo denominador para poder efectuar sumas y restas de fracciones. En todos los casos, si algún resultado te daría 0 dividido por algún número, el resultado es 0. ¡Un saludo!
a mi las mates se me dan fatal y no me están dando ninguna bien y mañana tengo un examen pero me esta ayudando mucho estos ejercicios
Creo que hay un error en el ejercicio 10. Da 17/12.
Hola Andres, el resultado de nuestra página es correcto. ¡Un saludo! 🙂
Hola, yo realicé este ejercicio también y me da de resultado: 17/12. Cuando miro la solución del ejercicio, el planteamiento no me queda claro. Yo lo realicé así:
5.1/4+1.1/6=
5/4+1/6=
15/12+2/12= 17/12
Cuando un número entero multiplica una fracción, se debe convertir el número entero en fracción añadiendo un 1 como denominador. ¿O acaso estoy confundida?
Hola Raquel, no se trata de multiplicaciones, son números mixtos.
no es equivalente a 5 multiplicado por 1/4. Esperamos haber podido despejar tus dudas. ¡Un saludo!
Me pueden ayudar con él ejercicio
7²/7 a la 5 x 49?
sabiendo que : rs/pr= 0,abcdp
Hallar el valor de (a + b + c + d).
podrian ayudarme con este ejercicio ,por favor
Me iban todos bien, son fáciles: de hacer y de entender. Sirven para repasar, no necesariamente para estudiar, los estuve haciendo esta mañana y no tengo ningún exámen de mate pendiente. Muy bueno, de verdad.
alguien me da las respuestas de esto a) 8 + 25 – 3 +(6×4 -2) =
b) 16 x 2 – (20/5 + 6) =
c) 8+ [9 + (6 x 2) – (2/1) ] = por favor 😀
Muchas gracias mañana tengo un examen y me va muy bien parara repasar
¡Suerte Diego!
Me parecen excelentes. Solo que los estuve realizando ayer y para hoy me aparece en blanco el contenido del 1-23. :C qué habrá pasado ?
Hola Claudia, gracias por el mensaje. El problema ha sido resuelto. ¡Un saludo!