En este artículo veremos ejercicios en los cuales elaboraremos la tabla de frecuencias para un conjunto de datos dado.
1 Durante el mes de julio, en una ciudad se han registrado las siguientes temperaturas máximas:
Crea la tabla de frecuencias, esta debe tener cada dato, sus frecuencias absolutas, frecuencias acumuladas, frecuencias relativas y frecuencias relativas acumuladas.
Notemos que se tienen las siguientes características
1 En la primera columna de la tabla colocamos la variable ordenada de
menor a mayor.
2 En la segunda anotamos la frecuencia absoluta (cuándas veces aparece cada dato en específico), .
3 En la tercera anotamos la frecuencia acumulada (La suma de las frecuencias absolutas de la variable actual y las anteriores), .
4 En la primera fila tenemos que la frecuencia absoluta y la acumulada que son iguales:
5 Para todas las filas que no sean la primera, tenemos que la frecuencia acumulada es igual a la frecuencia absoluta de esta fila más la frecuencia acumulada de la fila anterior, así
6 La última frecuencia acumulada tiene que ser igual a (sumatoria de
), esto es,
.
7 En la cuarta columna disponemos las frecuencias relativas, ,
que son el resultado de dividir cada frecuencia absoluta por el total de datos, .
8 En la quinta anotamos la frecuencia relativa acumulada .
9 En la primera fila tenemos que la frecuencia relativa acumulada y la frecuencua relativa son iguales:
10 Para todas las filas que no sean la primera, tenemos que la frecuencia relativa acumulada es igual a la frecuencia relativa de esta fila más la frecuencia relativa acumulada de la fila anterior, así
Dicho todo lo anterior, la tabla de frecuencias está dada por
![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
---|---|---|---|---|
![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() |
2 Los pesos de los empleados de una fábrica vienen dados por la siguiente tabla
Peso | ![]() |
![]() | ![]() |
![]() | ![]() |
![]() | ![]() |
![]() | ![]() |
![]() | ![]() |
![]() | ![]() |
![]() | ![]() |
crea su respectiva tabla de frecuencias.
Notemos que la tabla de frecuencias debe cumplir lo siguiente
1 En la primera columna de la tabla colocamos los intervalos o grupos. Ya tenemos esta columna.
2 En la segunda anotamos la frecuencia absoluta (cuándas veces aparece cada dato en específico), . Ya tenemos esta columna.
3 En la tercera anotamos la frecuencia acumulada (La suma de las frecuencias absolutas de la variable actual y las anteriores), .
4 En la primera fila tenemos que la frecuencia absoluta y la acumulada que son iguales:
5 Para todas las filas que no sean la primera, tenemos que la frecuencia acumulada es igual a la frecuencia absoluta de esta fila más la frecuencia acumulada de la fila anterior, así
6 La última frecuencia acumulada tiene que ser igual a (sumatoria de
), esto es,
.
7 En la cuarta columna disponemos las frecuencias relativas, ,
que son el resultado de dividir cada frecuencia absoluta por el total de datos, .
8 En la quinta anotamos la frecuencia relativa acumulada .
9 En la primera fila tenemos que la frecuencia relativa acumulada y la frecuencua relativa son iguales:
10 Para todas las filas que no sean la primera, tenemos que la frecuencia relativa acumulada es igual a la frecuencia relativa de esta fila más la frecuencia relativa acumulada de la fila anterior, así
Dicho todo lo anterior, la tabla está dada por
![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | |
![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
![]() |
3 Un dentista observa el número de caries en cada uno de los niños de cierto colegio. La información obtenida a parecer resumida en la siguiente tabla:
Número de caries | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() |
Completar la tabla obteniendo los valores .
Tenemos que siempre la suma de todas las frecuencias relativas es igual a . Esto quiere decir que
Por lo tanto . Ahora, tenemos que
es la frecuencia relativa del grupo con
caries, mientras que la frecuencia absoluta es
. Además, notemos que
ya que son datos de
niños. Así, tenemos que la frecuencia relativa es la frecuencia absoluta entre
, usaremos este hecho para encontrar
Solo nos falta encontrar que es la frecuencia absoluta del grupo con
caries, mientras que su frecuencia relativa es
. Tenemos que la frecuencia relativa es la frecuencia absoluta entre
, usaremos este hecho para encontrar
Ahora ya tenemos los datos necesarios para completar nuestra tabla
Número de caries | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() |
![]() |
4 Completar los datos que faltan en la siguiente tabla estadística:
![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() | |
![]() | ![]() | ||
![]() | ![]() | ![]() | |
![]() | ![]() | ![]() | |
![]() | ![]() | ![]() | |
![]() | ![]() | ||
![]() | ![]() | ![]() | |
![]() |
Resolveremos esto paso por paso, primero encontraremos el valor de y posteriormente encontraremos todos los datos faltantes de cada fila.
1 Primero encontremos el valor de .
Para encontrar el valor de usaremos la primera fila. Recordemos que la frecuencia relativa es la frecuencia absoluta entre
, dado que tenemos la frecuencia absoluta
y la frecuencia relativa
, usaremos esto para despejar
2 Primer fila. Es sencillo, solo nos falta la frecuencia acumulada, , pero al ser la primer fila (primer clase), esta es igual a la frecuencia absoluta, por lo tanto,
3 Segunda Fila. Primero encontremos la frecuencia acumulada, recordemos que esta es igual a
Ahora encontremos la frecuencia relativa, dado que ya tenemos la frecuencia absoluta tenemos que
4 Tercer fila. Únicamente nos falta la frecuencia absoluta, esta la podemos obtener a través de la frecuencia acumulada o la frecuencia relativa, nosotros procedemos a traves de la frecuencia acumulada
5 Cuarta fila. Únicamente nos falta la frecuencia acumulada, la calcularemos directamente
6 Quinta fila. Únicamente nos falta la frecuencia relativa, la calcularemos directamente
7 Sexta fila. Nos falta la frecuencia absoluta y la frecuencia relativa. Calculemos la frecuencia absoluta por medio de la frecuencia absoluta.
Ahora calculemos la frecuencia relativa directamente usando la frecuencia absoluta
8 Séptima fila. Únicamente lnos falta la frecuencia relativa, la calcularemos directamente
9 Octava y última fila. Nos faltan todos los datos. Primero obtengamos la frecuencia acumulada. Notemos que debido a que es la última fila, la frecuencia acumulada es igual a , por lo tanto
Ahora obtegamos la frecuencia aabsoluta a través de la frecuencia acumulada
Por último obtengamos la frecuencia relativa de forma directa
Así, la tabla está dada por
![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
![]() |
La plataforma que conecta profes particulares y estudiantes
Apuntes es una plataforma dirigida al estudio y la práctica de las matemáticas a través de la teoría y ejercicios interactivos que ponemos a vuestra disposición. Esta información está disponible para todo aquel/aquella que quiera profundizar en el aprendizaje de esta ciencia. Será un placer ayudaros en caso de que tengáis dudas frente algún problema, sin embargo, no realizamos un ejercicio que nos presentéis de 0 sin que hayáis si quiera intentado resolverlo. Ánimo, todo esfuerzo tiene su recompensa.
Los efectos de la COVID-19 han hecho aún más evidentes las
desigualdades en el mundo, entre ellas, las de género. Para
muchas mujeres y niñas la violencia doméstica es una
amenaza que se agrava en estos tiempos de aislamiento.
A continuación, se muestra la violencia familiar contra la mujer
en el Distrito de Ate Vitarte en el primer semestre del 2021:
– De 0 a 11 años: 19
– De 12 a 17 años: 44
– De 18 a 29 años: 695
– De 30 a 59 años: 1269
– De 60 a más años: 35
A partir de estos datos construir una Tabla de Frecuencias.
Hola por FA me ayudan con esta tarea: elaborar un ejercicio de frecuencia que contenga 70 datos y elabore él tamaño de la población, tamaño de la muestra , frecuencia absoluta , frecuencia relativa , frecuencia absoluta acumulada, frecuencia relativa acumulada , la variable y por ultimo él analisis
Pagina 217ejercisio 1
Elabora la tabla de distribución de
frecuencias y un histograma de frecuencia
absoluta para los siguientes Pasose
Peso kg de un grupo de estudiantes:
45-46-48-45-47-48-50-49-40-40-45-49-53
52-51-50-59-47-41-46-50-40-52-60-47-50
42-42-47-51-52-54-49-51-41-45-48-55-47
HOLA NECESITO REALIZAR LOS SIGUIENTES DATOS EN UNA TABLA DE DISTRIBUCION DE FRECUENCIA 3,3,4,3,4,3,1,3,4,3,3,3,2,1,3,3,3,2,3,2,,2,2,3,3,3,2,2,2,2,2,3,2,4,1,1,2,2,2,4,1
En una encuesta realizada a un grupo de personas sobre la edad (en años) se encontraron los siguientes datos:
3, 15, 24, 28, 33, 35, 38, 42, 43, 38, 36, 34, 29, 25, 17, 7, 34, 36, 39, 44, 31, 26, 20, 11, 13, 22, 27, 47, 39, 37, 34, 32, 35, 28, 38, 41, 48, 15, 32, 13.
a) Construir una tabla de distribución de frecuencias de 10 intervalos y de amplitud 5, teniendo en cuenta que el límite inferior del intervalo pertenece al intervalo, y el límite superior no. El primer intervalo es [0, 5).
b) Qué porcentaje de personas tiene una edad menor de 30 años?
c) Cuantad) Cuantas personas fueron encuestadas?
e) Cuantas personas tienen menos de 30 años?
s personas tiene una edad mayor o igual a 35 años?
15, 20, 15, 18, 22, 13, 13, 16, 15, 19, 18, 15, 16, 20, 16, 15, 18, 16, 14, 13