22 abril 2020
Temas
- Dominio de la función polinómica entera
- Dominio de la función racional
- Dominio de la función radical de índice impar
- Dominio de la función radical de índice par
- Dominio de la función logarítmica
- Dominio de la función exponencial
- Dominio de la función seno
- Dominio de la función coseno
- Dominio de la función tangente
- Dominio de la función cotangente
- Dominio de la función secante
- Dominio de la función cosecante
- Dominio de operaciones con funciones
El dominio de una función está formado por todos los elementos que tienen imagen.
Es decir, son los valores de que podemos sustituir en la regla de correspondencia de una función para obtener el valor correspondiente de
.
que significa que el dominio de una función son aquellos valores de que pertenecen a los números reales para los cuales existe un valor asociado de la función
.
El subconjunto de los números reales en el que se define la función se llama dominio o campo existencia de la función.
Se designa por D.
La variable x perteneciente al dominio de la función recibe el nombre de variable independiente.
Conjunto inicial Conjunto final
Dominio Conjunto imagen o recorrido
Dominio de la función polinómica entera
El dominio de una función polinómica es , porque cualquier número real tiene imagen.
También son funciones polinómicas enteras las que tienen un número (una constante) en el denominador:
Ejemplos de dominios de las funciones polinómicas
1
2
Puedes probar que al sustituir cualquier valor de en las funciones siempre obtendrás un valor correspondiente para
.
Dominio de la función racional
El dominio es menos los valores que anulan al denominador (no puede existir una fracción cuyo denominador sea cero)..
Ejemplo de ejercicio de dominio de la función racional
1 ¿Qual es el dominio de la función ?
Igualamos el denominador a y resolvemos la ecuación
Dominio de la función radical de índice impar
El dominio es el dominio de la función radicando.
1
2
Dominio de la función radical de índice par
El dominio está formado por todos los valores del radicando que hacen que éste sea mayor o igual que cero.
1
2
3¿Cuál es el dominio de la función?
En este caso, el denominador debe ser mayor que cero y, además, debemos buscar los valores de para que la raíz exista, por lo que:
4Determinar el dominio de la función .
El radicando tiene que ser mayor que cero y el denominador distinto de cero
5 Obtener el dominio de la función .
Como el radicando debe ser mayor o igual que cero, planteamos la desigualdad:
Resolvemos la inecuación de segundo grado
Las raíces de la ecuación de segundo grado asociada a la desigualdad son: y
Por lo que los intervalos en los que se cumple la desigualdad serían:
El dominio lo forman los valores menores que el -2 y mayores que 7, incluyéndolos.
6 Obtener el dominio de la función .
En este caso se deben cumplir dos condiciones, una para el cociente y otra para la raíz, por lo que el numerador tiene que ser mayor o igual que cero y el denominador distinto de cero. Por lo que:
Dominio de la función logarítmica
El dominio está formado por todos los valores que hacen que la función que aparece dentro del logaritmo sea mayor que cero.
Se debe cumplir:
Dominio de la función exponencial
Ejemplos de dominio de funciones exponenciales
1
2
El dominio es igual a menos los valores que anulan el denominador del exponente
3
El dominio coincide con el campo de existencia real de la raíz
Dominio de la función seno
El dominio de la función seno es
Dominio de la función coseno
El dominio de la función coseno es
Dominio de la función tangente
Dominio de la función cotangente
Dominio de la función secante
Dominio de la función cosecante
Dominio de operaciones con funciones
Recuerda que también puedes encontrar un profesor particular para cursos de matematicas adaptados a tu nivel.
Apuntes es una plataforma dirigida al estudio y la práctica de las matemáticas a través de la teoría y ejercicios interactivos que ponemos a vuestra disposición. Esta información está disponible para todo aquel/aquella que quiera profundizar en el aprendizaje de esta ciencia. Será un placer ayudaros en caso de que tengáis dudas frente algún problema, sin embargo, no realizamos un ejercicio que nos presentéis de 0 sin que hayáis si quiera intentado resolverlo. Ánimo, todo esfuerzo tiene su recompensa.
Me ayudo mucho ! Muchas gracias !
Muy útil para recordar primero de bachiller a principios de segundo, muchas gracias!
Suponga que a es El dominio de una función
muchas gracias
<3
De la forma algebraica de la siguiente función
y= √𝑥x + 4 determine:
Domino:
Rango:
Intervalos en los que es creciente o decreciente:
La función es par, impar o ninguna:
La función es inyectiva, sobreyectiva, biyectiva o
ninguna:
Suponga que a es El dominio de una función
como hallo el dominio y rango de -1-1raiz de 4+x-x2
eso porfavor
Hola! Me preguntaba si hay algún apartado en la web que explicase mas a fondo porque los dominios de las ecuaciones trigonométricas son así. Muchísimas gracias por la explicación.
Hola,
me disculpo de antemano por no conocer un apartado en la web para recomendarte en el que encuentres explicaciones de dominios de funciones trigonométricas a profundidad. Lo que si te recomiendo para profundizar en los dominios de funciones trigonométricas es consultar los libros de «Cálculo en una variable» de Thomas y «Cálculo infinitesimal» de Spivak.
Espero que pronto podamos subir contenido del tema que mencionas.
Un saludo.
Me ha ayudado mucho, gracias! Creo que hay un error en el dominio de la tercera función exponencial, los intervalos salen abiertos pero deberían estar cerrados en el 2 y el 3.
Gracias por el comentario Laura, hemos corregido el error. ¡Un saludo!
hola! buen dia , primero agradecer por toda la info y la ayuda incondicional que aportan , y tambien quiero hacer le una consulta porfe en el «Dominio de la función radical de índice par»
en el ejemplo 1 y 3 son las misma funciones pero noto que en el ejemplo 1 dice que el dominio debe ser >= a 0 pero en el ejemplo 3 que es la misma funcion dice que es > a 0 ¿que seria mayor solamente , osea porque no seria mayor e igual como en el ejemplo 1 cual seria la diferencia?
De antemano muchas gracias , espero tenga tiempo para poder despejar la duda gracias
Hola Ignacio.
Hemos corregido el error, en este caso se trataba del reciproco de esa función. Gracias por tu comentario nos ayuda a mejorar el servicio que ofrecemos.
Saludos.