Ejemplos de problemas de optimización y su resolución.

1

De todos los triángulos isósceles de de perímetro, hallar los lados del que tome área máxima. Triangulo area maxima

Solución

Tenemos que optimizar (maximizar) el  área del triángulo, es decir, la función definida por su área. Ya que el triángulo es isósceles,  su base es el lado  , los lados iguales serán y su altura la podemos calcular usando el teorema de Pitágoras,así obtenemos


Con la condición de que el perímetro del triángulo mide podemos relacionar las variables:


Este resultado lo podemos sustituir en la función:


Para hallar los extremos locales, derivamos, igualamos a cero y calculamos las raíces:

Recordemos que si la segunda derivada tiene signo negativo, entonces obtendremos un máximo local. Así realizamos la 2ª derivada y evaluamos en , ya que la solución no es factible.



Por lo que queda probado que en hay un máximo. La base mide y los lados oblicuos también miden , por lo que el triangulo de área máxima sería un triangulo equilátero.

2

El valor de un diamante es proporcional al cuadrado de su peso. Divide un diamante de 2 g en dos partes de forma que la suma de los valores de los dos diamantes formados sea mínima.

Solución

Digamos que es el peso de un diamante. Ya que el valor del diamante es proporcional al cuadrado del peso, entonces el valor de nuestro diamante debe estar dado por , donde es una constante positiva de proporcionalidad. Al dividir  un diamante de en dos partes de pesos   y , tenemos una ecuación que nos relaciona sus valores,

De esta forma los valores de cada una de las partes son,
Y la función que deseamos optimizar es la dada por la suma de dichos valores,
Para encontrar los valores extremos de esta función debemos derivar e igualar a cero,

Como podemos ver hemos obtenido una solución para nuestro problema. Para comprobar que esta solución nos da un mínimo valor, hallamos la segunda derivada y checamos que es positiva, en efecto,


De esta forma el diamante se ha de dividir en dos partes iguales de 1 g.

3

Encontrar, de entre todas las rectas que pasan por por el punto aquella que forma con la partes positivas de los ejes de coordenadas un triángulo de área mínima.

Solución

De la forma punto-pendiente de la recta tenemos que la ecuación de la recta que pasa por el punto

es

Puesto que queremos que los vértices queden en las partes positivas de los ejes coordenados necesitamos el valor que toma cuando y el valor que toma cuando

Por tanto y vértices del triangulo. Triangulo en ejes Ahora bien, queremos que el área del triangulo formado por la recta sea mínima, recordemos que el área del triangulo es

en este caso queda

Calculamos la derivada e igualamos a cero para encontrar valores críticos:

Notemos que con no se formaría un triángulo porque las coordenadas de A y B coinciden con el origen de coordenadas, por tanto tomamos

Calculamos la derivada segunda y sustituimos:

Por tanto, la recta es la que tiene pendiente

4

Una boya, formada por dos conos rectos de hierro unidos por sus bases ha de ser construido mediante dos placas circulares de de radio. Calcular las dimensiones de la boya para que su volumen sea máximo. Volumen de una boya

Solución

Recordemos que la formula del volumen del cono es
en este caso de acuerdo a la figura tendríamos que la función a optimizar es
Relacionamos las variables:
Sustituimos en la función:
Derivamos, igualamos a cero y calculamos las raíces.


Realizamos la derivada segunda para comprobar el resultado obtenido

5

Obtener el triángulo isósceles de área máxima inscrito en un círculo de radio 12 cm.

Optimizar el área de un triángulo inscrito

¿Buscas un profesor de mates? ¡Encuéntralo en Superprof!

Solución

El área del triángulos esta dada por
La figura nos muestra un triángulo rectángulo  formado usando el radio del círculo, un lado del triángulo y su altura. Usando el teorema de Pitagoras se sigue que
Al remplazar en tenemos que
Como siempre el siguen paso es derivarAl igualar a cero concluimos que,
Con estos valores podemos decir lo siguiente sobre los valores del triángulo,

Base:
,

Lado:

Para concluir o comprobar que estos valores nos dan un máximo para el área debemos evaluar la segunda derivada en y obtener un valor negativo, en efecto,


6

Un triángulo isósceles de perímetro , gira alrededor de su altura engendrando un cono. ¿Qué valor debe darse a la base para que el volumen del cono sea máximo?

Volumen de un cono de revolución

Solución

La función a optimizar es definida por el volumen del cono formado al rotar el triángulo,
Ya que el perímetro es y el triángulo gira alrededor de su altura, de la figura obtenemos lo siguiente
Al combinar estas ecuaciones se sigue que,
Ya que tenemos todas las variables en términos de , podemos remplazar en la función volumen,
Lo siguiente es derivar,
Al igualar a cero obtenemos los siguientes valores para
y para la base del triángulo; Base: ,

Para comprobar que en obtenemos un máximo, debemos evaluar la segunda derivada de es este valor y obtener un valor negativo,


Si eres más de aprender desde casa, ¿por qué no optas por un profesor matematicas online?

7

Se pretende fabricar una lata de conserva cilíndrica (con tapa) de 1 litro de capacidad. ¿Cuáles deben ser sus dimensiones para que se utilice el mínimo posible de metal?

Solución

Lo que el problema nos pide es minimizar la función que define el área de la lata cilíndrica, la cual esta dada por
Puesto que la lata debe contener un litro entonces su volumen es igual a , es decir,
Despejando , se sigue que
Derivamos la función
Para hallar los valores extremos igualamos la ecuación anterior a cero y despejamos el valor de
Obtenemos el valor de usando el valor de  ,
Al comprobar con el criterio de la segunda derivada tenemos que
Por lo tanto las dimensiones de la lata son mínimas con .

8

Descomponer el número 44 en dos sumandos tales que el quíntuplo del cuadrado del primero más el séxtuplo del cuadrado del segundo sea un mínimo.

Solución

Queremos descomponer el numero en dos sumandos, entonces
y queremos que el quíntuplo del cuadrado del primero más el séxtuplo del cuadrado del segundo sea un mínimo por tanto

Puesto que
sustituimos ""

Derivando e igualando a cero

Calculando la segunda derivada
Por tanto mínimo y los números son

9

Se tiene un alambre de 1 m de longitud y se desea dividirlo en dos trozos para formar con uno de ellos un círculo y con el otro un cuadrado. Determinar la longitud que se ha de dar a cada uno de los trozos para que la suma de las áreas del círculo y del cuadrado sea mínima.

Solución

Si el cuadrado tiene lado y el círculo tiene radio , entonces la función a optimizar es:

Ya que el alambre tiene una longitud de un , entonces la suma de los perímetros del círculo y el cuadrado nos da la ecuación que relaciona las variables,

Remplazando en se sigue,

El siguiente paso es derivar la función e igualar a cero, para hallar los valor extremos,

Con este valor para podemos concluir queTrozo del círculo:Trozo del cuadrado:

La parte final para este caso de minimizar, como siempre, en este tipo de problemas es encontrar la segunda derivada y checar que es positiva en los valores encontrados

10

Hallar las dimensiones del mayor rectángulo inscrito en un triángulo isósceles que tiene por base y por altura .

Rectángulo inscrito en un triángulo isósceles

Solución

Tenemos que la función a optimizar es
Relacionamos las variables: al tener dos triángulos semejantes se obtiene

Sustituimos en la función:
Derivamos, igualamos a cero y calculamos las raícesIgualamos a cero y calculamos las raíces

Por tanto, la base es . Realizamos la derivada segunda para comprobar el resultado obtenido

En conclusión, para y , existe un máximo relativo

11

Recortando convenientemente en cada esquina de una lámina de cartón de dimensiones un cuadrado de lado y doblando convenientemente (véase figura), se construye una caja. Calcular para que volumen de dicha caja sea máximo.

Maximizar el volumen de una caja

Solución

Primero debemos encontrar la función a optimizar. Esta función es definida por el volumen de la caja, la cual tiene como lados a , y como altura a , así nuestra función es

Notemos que en este problema solo interviene una variable, así que podemos pasar directamente a buscar los extremos locales. Recordemos que para esto debemos derivar nuestra función e igualar la ecuación resultante a cero.

Esta ecuación la podemos resolver utilizando la fórmula general
Lo cual nos da las siguientes dos soluciones

Notemos que la solución no es validad ya que tendríamos que el lado seria negativo. De esta forma nuestro único extremo local es .Calculando la segunda derivada de la función y evaluando en , obtenemos

12

Una hoja de papel debe tener de texto impreso, márgenes superior e inferior de de altura y márgenes laterales de de anchura. Obtener razonadamente las dimensiones que minimizan la superficie del papel.

Minimizar la superficie de papel

¿Buscas clases particulares matematicas? ¡Están en Superprof!

Solución

La función que debemos minimizar esta dada por el área de la superficie de papel,

De las condiciones del problema debemos extraer ecuaciones que relacionen las variables. Ya que debemos tener de texto impreso podemos decir que
Despejando para , se sigue que Al remplazar en la función obtenemos

Ahora podemos derivar la función para encontrar los extremos locales

Igualamos la derivada a cero
Esto significa que debemos resolver la ecuación . Notemos que

Por tanto nuestras soluciones son   y  . Debemos rechazar la solución pues es negativa. Por lo tanto tenemos una sola solución a nuestro problema.

Dado esto no tenemos necesidad de calcular la segunda derivada podemos concluir que en y minimizan la superficie de papel.

13

El beneficio neto mensual, en millones de euros, de una empresa que fabrica autobuses viene dado por la función: donde es el número de autobuses fabricados en un mes. Calcula la producción mensual que hacen máximo el beneficio.

Solución

Derivamos la función del beneficio mensual e igualamos a cero
Calculamos la segunda derivada y sustituimos
Por tanto máximo.

14

Una huerta tiene actualmente 25 árboles, que producen 600 frutos cada uno. Se calcula que por cada árbol adicional plantado, la producción de cada árbol disminuye en 15 frutos. Calcular:

1 La producción actual de la huerta.

2 La producción que se obtendría de cada árbol si se plantan x árboles más.

3 La producción a la que ascendería el total de la huerta si se plantan x árboles más.

4 ¿Cuál debe ser el número total de árboles que debe tener la huerta para qué la producción sea máxima?

¿Quieres encontrar clases particulares matematicas Zaragoza? ¡Hazlo con Superprof!

Solución

1 La producción actual de la huerta:Producción actual:

2 La producción que se obtendría de cada árbol si se plantan árboles más:Si se plantan árboles más, la producción de cada árbol será:

3 La producción a la que ascendería el total de la huerta si se plantan árboles más:

4 ¿Cuál debe ser el número total de árboles que debe tener la huerta para qué la producción sea máxima? Derivamos e igualamos a cero Puesto que la segunda derivada es negativa, Entonces la produccion maxima sera con . La producción será máxima si la huerta tiene

15

Un sector circular tiene un perímetro de . Calcular El radio y la amplitud del sector de mayor área. Maximizar el área de un sector circular.

Solución

Nuestra función a optimizar es la definida por el área del sector circular, de la figura tenemos:

Ya que le perímetro es , entonces

Al remplazar en la función , se sigue que

El siguiente paso es  derivar la función e igualar a cero para encontrar un valor extremo,

Después de obtener un valor para podemos obtener valores para y

En este caso la segunda derivada de es constante y negativa,.

¿Te ha gustado este artículo? ¡Califícalo!

4,00 (6 nota(s))
Cargando...

Marta

➗ Licenciada en Químicas da clase de Matemáticas, Física y Química -> Comparto aquí mi pasión por las matemáticas ➗